Aumento de importaciones: el déficit comercial con Brasil fue de 326 millones de dólares en enero
Es el índice más alto desde 2018. Los especialistas esperan que se incrementen las importaciones al menos un 30% más en los próximos meses. Alerta en la industria nacional.
En enero de 2025, la Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de USD 326 millones, el más alto desde 2018, cuando el rojo superó los u$s 400 millones.
Para el resto de 2025, los especialistas esperan que el déficit bilateral entre Argentina y Brasil se amplifique significativamente y que probablemente arrime los u$s 4.000 millones, con importaciones que difícilmente crezcan menos del 30% (al entorno de u$s 18.000 millones como piso), y exportaciones subiendo pero menos (+11% /13% anual).
Este es el sexto mes consecutivo con déficit comercial, y se compara con un leve superávit de u$s 29 millones en enero de 2024.
El flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio) fue de u$s 2.098 millones, una suba del 34,2% anual.
Así lo indicó un informe de la consultora ABECEB, que dirige Dante Sica.
Salto importador
La ampliación del rojo comercial puede explicarse principalmente gracias a un salto
importador de 57,9% interanual (es decir, de u$s 445 millones), el cual supera la expansión de las exportaciones en u$s 80 millones (11,3% anual). Se explica mayoritariamente (57%) por el saldo del sector automotriz de u$s 255,6 millones de importaciones extra.
Este salto importador tiene que ver con una baja base de comparación (en enero 2024 los niveles de importación fueron muy bajos reflejando el impacto de la devaluación de diciembre de 2023), a lo que se suma el incentivo proveniente de la quita del impuesto PAIS el 23/12, que abarata las importaciones, según ABECEB.
En cuanto a las importaciones desde Brasil, totalizaron u$s 1.212 millones en el primer mes del año, registrando un incremento del 57,9% interanual respecto del mismo mes del 2024, el más alto desde 2021. Este, asimismo, es el quinto mes seguido de compras externas en alza.
Automotrices
En particular hubo una fuerte tracción de las importaciones automotrices en el primer mes del año (versus un enero de 2024 en el que las compras estuvieron prácticamente paralizadas).
Este año las compras de vehículos de carretera crecieron un 3.927,2% anual (a u$s 50,7 millones), mientras que las importaciones de vehículos automotores para transporte de mercancías crecieron un 184,0% a u$s 61,5 millones, y los vehículos de pasajeros mostraron un incremento de u$s 127,7% (a u$s 226,4 millones).
En cuanto a las exportaciones argentinas a Brasil las mismas alcanzaron los u$s 886 millones en el primer mes de 2025, mostrando una suba del 11,3% anual y manteniendo ocho meses de subas consecutivas.
Entre los productos de mayor participación en el total, la dinámica fue heterogénea:
primero, el sector automotriz mostró bajas sustanciales en enero, con una caída del 35,0% en vehículos automotores para transporte de mercancías (u$s 59,4 millones) y en vehículos automotores de pasajeros (-14,8% interanual), llegando a u$s 59,4 millones.
Por el contrario, se registró un incremento significativo en sus ventas durante enero, lideradas por la suba de motores de pistón y sus partes de 43,5% anual a u$s 26 millones.
En tanto, el agro mostró un desempeño débil en el primer mes, empezando con el rubro de trigo y centeno sin moler, ya que las ventas al principal socio del país cayeron un 2,5% anual a u$s 137,5 millones.
Asimismo, las ventas de carne mostraron también disminuciones, con la carne vacuna fresca, refrigerada, o congelada sufriendo una baja de 36,5% anual a u$s 4,9 millones.
Fuente: NA
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.