El Gobierno reduce los subsidios en las boletas de luz y gas: afecta a casi 10 millones de hogares

Anteriormente, el beneficio alcanzaba el 71,2% del consumo de electricidad en hogares de ingresos bajos, ahora cubrirá el 65%. El recorte en los subsidios viene acompañado de un incremento del 1,5% en las boletas finales de los servicios públicos.

Anteriormente, las bonificaciones para la electricidad eran del 71,2% en hogares de ingresos bajos y del 55,94% para familias de ingresos medios, ahora cubrirán el 65%, y el 50%, respectivamente. Foto: gentileza NA.

Casi 10 millones de hogares de segmentos medios y bajos verán reducidos sus subsidios a las tarifas de luz y gas desde febrero, según anunció el Gobierno. Desde ahora, el beneficio cubrirá solo el 65% para de las tarifas de hogares con  ingresos bajos y el 50% para las familias categorizadas en ingresos medios, en ambos servicios.

El recorte en los subsidios viene acompañado de un incremento en las boletas finales de los servicios públicos, con un aumento del 1,5%. Las medidas fueron oficializadas a través de resoluciones que publicó la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. 

El subsidio del Estado implica que los usuarios tengan una bonificación sobre el precio pleno de la electricidad y/o el gas, según el esquema de segmentación vigente. La implementación de la medida implica que el beneficio cubrirá el 65% para los N2 (ingresos bajos) y del 50% para los N3 (medios) en ambos servicios.

Anteriormente, las bonificaciones para la electricidad eran del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En tanto, en las tarifas de gas natural cubría el 64% para hogares de ingresos bajos -solo en ese caso la cobertura sería mayor en un punto porcentual-, y del 55%, para ingresos medios.

Hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios. Los N2 tienen desde junio pasado bonificado su consumo hasta un volumen máximo de 350 kilowatt hora (kWh) por mes y los N3 250 kWh mensuales, mientras que pagan pleno sobre el excedente.

Fuente: NA

Nota relacionada:

Siguen los aumentos: el Gobierno dispuso nuevas subas de luz y gas desde febrero

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.