Por falta de inversión privada, Sancor dispone cientos de despidos en Santa Fe y Córdoba

Tras paralizar la producción, y por la demora en el arribo de un grupo empresario, Sancor comenzó “un proceso de reestructuración”, que incluye despidos de empleados de las plantas de Gálvez, Sunchales, La Carlota y Balnearia.

Foto: El Eco de Sunchales

Tras paralizar la producción, y por la demora en el arribo de un grupo empresario, Sancor comenzó “un proceso de reestructuración”, informó el medio Gestión Sindical, que detalló que hace poco más de una semana la empresa había decidido paralizar su producción, mientras apostaba a un rescate en manos privadas.

Sin embargo, al no demorarse el arribo de un grupo empresario, la empresa avanzó con cientos de despidos en distintas localidades de las provincias de Santa Fe y Córdoba.

Según el relevamiento del mencionado medio, hasta el momento quienes recibieron los telegramas fueron empleados de las plantas de Gálvez, Sunchales, La Carlota y Balnearia

Se espera que las bajas puedan continuar en los próximos días.

“Por razones de fuerza mayor ajenas a la voluntad de la compañía, que son de público conocimiento, prescindimos de sus servicios a partir del día de la fecha (Art. 247 LCT) indemnizaciones, liquidación final y certificados de trabajo – CFR Art. 247 a su disposición en términos de ley – Conste”, dice el texto de los telegramas.

Repasa Gestión Sindical que una fuente cercana a la empresa aseguró que los despidos se producen “básicamente por la falta de trabajo”. Ante esto, si bien por el momento la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA) no emitió ningún comunicado, sí organizó reuniones en las diferentes plantas con los referentes de las seccionales para analizar los pasos a seguir. 

Hay poca materia prima para procesar y poco volumen de negocio. No se justifica tener plantas paradas manteniendo toda la estructura productiva y de personal”, justificó una fuente cercana a Sancor el ajuste.

Esto ocurre en medio de un proceso de negociaciones con un grupo inversor, que todavía no se informó cuál sería. Y si bien aseguran que las negociaciones están avanzadas, todavía no se concretó la firma, lo que derivó en los despidos y hace crecer la incertidumbre.

Un dato a tener en cuenta es que, al ser una cooperativa, las decisiones relevantes sobre el futuro de Sancor deben ser aprobadas en la asamblea de socios.

Revela el mencionado medio que en la actualidad, la empresa atraviesa una situación financiera asfixiante, con una deuda global que supera los U$S 400 millones. Por eso es que el nuevo directorio encabezado por el ingeniero Oscar Sapino intensificó la búsqueda de inversores privados para un «rescate» antes del segundo semestre de este año.

La empresa láctea llegó a procesar más de tres millones de litros diarios pero luego, en medio de una crisis, evidenció una gran caída en su producción.

De 14 plantas industriales que tuvo, en un primer momento se quedó sólo con seis. Pero una cerró definitivamente sus puertas a finales del año pasado. Y durante 2024 llegó a procesar unos 500.000 litros diarios, con infinitas interrupciones por varios parates en las líneas productivas.

Y la situación es similar en Devoto y Balnearia (ambas también de Córdoba), en donde se fabrican quesos, mantecas y cremas. Por su parte, en Sunchales (Santa Fe), la planta emblema de la cooperativa en donde produce leche, también hay mal clima laboral. Allí suelen estar generalmente los mayores conflictos. De hecho, el año pasado la planta estuvo diez meses sin producir.

Te puede interesar

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.

En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%

El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.

"Toto" Caputo: "Vamos a anunciar medidas que van a fomentar el uso de los dólares"

Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía adelantó que el Gobierno estudia medidas para activar la economía y avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional. Además, aseguró que la "salida del cepo" no generó "ningún stress".

El poder de compra del salario mínimo "se redujo más de una tercera parte" desde que Milei es presidente

Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA-T, advierte que la "brutal" caída del poder adquisitivo del salario mínimo desdibuja su función como herramienta para fijar un piso salarial.