Pese al anuncio de quita del Impuesto PAIS, se seguirá pagando el 30% al comprar dólares

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) precisó que desde el 23 de diciembre el valor del dólar ahorro / tarjeta surgirá del precio del dólar oficial más el 30%, a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

Foto: NA

A través de la Resolución 5617/2024, publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) precisó que el valor del dólar ahorro / tarjeta surgirá del precio del dólar oficial más el 30%, a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los bienes personales desde el 23 de diciembre. 

Esto significa que, aunque el Impuesto PAIS desaparezca, como lo anunció el Gobierno, los argentinos continuarán pagando las mismas percepciones al comprar dólares para atesoramiento o la liquidación ante compras con tarjetas de crédito o débito.

Por otro lado, ARCA afirmó que se encuentra en proceso de reintegrar las percepciones aplicadas bajo la Resolución General N° 4815/2020 hasta el año 2023 inclusive.

Se estima que la totalidad de las devoluciones se completarán en marzo de 2025, según señaló un comunicado de la agencia.

Detalló el diario Ámbito Financiero que el cobro por adelantado se aplica sobre personas humanas, jurídicas, sucesiones indivisas u otras que hayan realizado operaciones como compra de billetes y divisas en moneda extranjera para atesoramiento, pago de bienes o servicios en el exterior que se cancelen con tarjetas de crédito, y otra operaciones equivalentes, incluidas extracciones o adelantos en efectivo que se hagan en el exterior y pago de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo del país con dichas tarjetas. 

Indica este periódico especializado que podrán solicitar la tramitación del reintegro todas las personas que hayan sido alcanzadas por la percepción, aunque depende de las condiciones de los contribuyentes ante el fisco.

En el caso de los empleados en relación de dependencia que pagan Impuesto a las Ganancias, podrán cargar estas percepciones e informarlas a su empleador por el mismo valor de este impuesto que le fue retenido para la liquidación anual; y en el caso de autónomos que se vean alcanzados por alguno de los impuestos, tendrán que presentar la declaración jurada de cada período fiscal y, si en la misma tuviera un saldo a favor de Ganancias o de Bienes Personales, una de las formas de compensarlo es a través de este régimen.

Los contribuyentes que tengan que solicitar la devolución de percepciones debido a que no pagan Ganancias ni Bienes Personas, deberán entrar al portal de ARCA e iniciar sesión con su CUIT y contraseña. Una vez que ingresaron deberán seleccionar el servicio “Devolución de percepciones” que se puede escribir en la barra del buscador.

Dentro del servicio, la web de ARCA le va a indicar al usuario cómo cargar los datos. Las percepciones se cargan una por una. En el caso de personas que pagan con débito automático servicios de streaming, tendrán que buscar en los resúmenes de cuenta o de la tarjeta de crédito.

Te puede interesar

En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado del país

Pese a que Javier Milei festejó el crecimiento del 0,6% de la economía, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reveló que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado; 887 de ellos en Córdoba.

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.