El Gobierno paralizó la obra social de trabajadores rurales: 700 mil familias quedaron sin cobertura de salud

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) denunció que, desde la intervención del Gobierno de Javier Milei a la Obra Social Osprera, se restringió el acceso a los servicios de salud y la entrega de medicamentos a las y los afiliados y sus familias.

Foto: gentileza Uatre

El conflicto por la falta de acceso a los servicios que presta la obra social de las y los trabajadores rurales inició el 26 de octubre, cuando la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) dispuso una nueva intervención a través de la resolución N°3.948/24, desplazando al Consejo Directivo. Desde ese momento se bloquearon las cuentas bancarias de la obra social, lo que interrumpió la cadena de pagos y, en consecuencia, la garantía de una cobertura prestacional.

Los inconvenientes afectan a 700.000 trabajadores y sus respectivas familias, quienes no pueden acceder tanto a los tratamientos ambulatorios como los oncológicos y los de alto costo en las sucursales de todo el país. La obra social recibió cientos de reclamos, pedidos y denuncias por cortes generalizados de servicios médicos y, principalmente, por la ruptura del circuito de dispensa y provisión de medicamentos.

El desplazamiento del Consejo Directivo de la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores de la República Argentina (Osprera) tuvo lugar casi dos meses después de la llegada de los interventores y se realizó en medio de acusaciones por irregularidades, porque se formalizó fuera del horario administrativo, lo que impidió el derecho a la defensa, y por pedido de un juez que terminó apartado por incompetente.

Según la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) la intervención "incumple con lo suscrito desde OSPRERA" que debe garantizar la cobertura prestacional. Además, expresaron que hay pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, epilepsia, insuficiencias renales, esclerosis múltiple, discapacidad, parálisis cerebral, entre otras complicaciones de salud, que corren grave riesgo de vida por la interrupción de los tratamientos médicos que les corresponden.

Fuente: NA

Nota relacionada:

Presentaron un amparo cordobés contra el recorte de medicamentos del PAMI: invitan a sumarse
Docentes universitarios denuncian que perdieron más del 50% de su salario: "La voluntad política no existe"

Te puede interesar

Tras el paro nacional, docentes universitarios impulsan una nueva "Marcha Federal" para fines de mayo

"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.

El Senado sesiona este jueves en homenaje al Papa Francisco y Ficha Limpia esperará dos semanas

Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.

La Policía reprimió la marcha de jubilados que se movilizó entre el Congreso y la Plaza de Mayo

Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados en la Ciudad de Buenos Aires. Se sumó esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realizaba un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.

Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país

La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".

La historia de la monja amiga del Papa que rompió el protocolo para darle el último adiós y conmovió a todos

En el inicio de los ritos finales para despedir al Papa Francisco, hubo una escena que recorrió al mundo por conmovedora y por la historia que guarda detrás. Ocurrió cuando la monja Geneviève Jeanningros se acercó al féretro del Sumo Pontífice y salió de todos los protocolos, este miércoles en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

Cónclave: quiénes son los cardenales argentinos que participarán de la elección del próximo Papa

Luego del funeral del Papa, son cuatro los cardenales argentinos que votarán en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco, quien falleció a los 88 años. El cónclave debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice.