Discapacidad: transportistas y prestadores reclaman contra el desfinanciamiento del sector

Denuncian que los aranceles que se cobran por los servicios brindados han sufrido una fuerte caída con respecto a la inflación. La concentración fue convocada en el Parque Sarmiento, sobre Deodoro Roca, a metros de Plaza España.

No al ajuste en discapacidad (gentileza). - El reclamo nacional es hacia el Ministerio de Salud y la Andis, y a nivel provincial contra Apross. Foto: gentileza

El viernes desde las 9, la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (CaPreDis) y el Colectivo 3 de Diciembre, que nuclea a transportistas para personas con discapacidad, se movilizan en el Parque Sarmiento para visibilizar socialmente la "grave situación" que atraviesa el sector.

La concentración es sobre Deodoro Roca, a metros de Plaza España.

"Desde el año 2023 hasta la fecha, los aranceles que se cobran por los servicios brindados en discapacidad han  sufrido una fuerte caída con respecto a la inflación", denuncian y detallan que pese a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación acumulada interanual en septiembre del 209,01%; en el mismo período el aumento de los aranceles suma 158,48%.

"Todo esto es aún más urgente para los transportes, que debieron afrontar un gran ajuste en los precios del combustible", alertan en la convocatoria a la actividad.

"Se suma además la grave situación actual que nos encontramos viviendo en la Provincia de Córdoba con respecto a Apross. Este programa provincial de salud maneja aranceles muy  por debajo de los nacionales, paga fuera de término, y se maneja sin reglas claras y sin la transparencia que sus afiliados merecen. Esto ha generado que muchos prestadores se deban dar de baja o dejar de sumar clientes de Apross, lo cual ha dejado a los beneficiarios y sus familias desamparados y con sus derechos vulnerados, ya que no encuentran donde atenderse", advierten también.

Grave situación

Consultado por La Nueva Mañana, Leandro Ator, del Colectivo 3 de Diciembre, explicó que el objetivo de la jornada del 15 de noviembre es "poner en agenda la grave situación que nos encontramos atravesando las instituciones y los transportistas que brindamos prestaciones a las personas con discapacidad".

Acto seguido, alertó sobre la situación que atraviesan los diversos eslabones de la prestación de servicios a las personas con discapacidad: "Desde hace más de un año las prestaciones del nomenclador vienen desfinanciándose y los aumentos nacionales no acompañan ningún índice ni aumento de convenios de los sindicatos".

"Muchas instituciones estamos trabajando absorbiendo los costos pero no va a ser posible seguir", afirmó Belén Frías, de CaPreDis, también contactada por LNM.

En cuanto a Apross, subrayó Ator que los aranceles prestacionales están entre un 70% y 80% respecto de los aranceles nacionales. Y precisó que "el reclamo es hacia Nación, al Ministerio de Salud del cual depende la Agencia Nacional de Discapacidad"; y a nivel provincial, al Apross.

Servicio esencial

Puntualmente, en cuanto al transporte del sector, indicó que el arancel es "el más bajo que existe" ($534 nacional y $434 provincial), en comparación con el transporte publico (colectivo $940 boleto), taxis ($800), remis ($800), turismo ($1100). 

Remarcó Ator que "la situación del servicio de transporte para personas con discapacidad es muy grave, el desfinanciamiento es muy notorio y sin este servicio miles de personas con discapacidad no pueden acceder a todas las prestaciones de apoyo que necesitan para tener una vida digna".

Y reforzó: "El nuestro es un servicio esencial, porque sin el transporte, las personas con discapacidad no pueden acceder a Educación, salud, rehabilitación".

"Llamamos a todas las personas con discapacidad, familias y ciudadanos que puedan acompañarnos a hacer visible esta situación de un colectivo que está invisibilizada", concluyó Frías.

Te puede interesar

Justicia para Yamila Cuello: condenaron a 20 años a su ex pareja, Néstor Simone, por homicidio

Por unanimidad, el tribunal encontró a Simone responsable de la muerte y desaparición de Yamila, y quedó detenido luego de llegar al juicio en libertad. "Es un alivio, pero no hay reparación", dijo Soledad Cuello tras conocerse la sentencia y cuestionó la absolución del otro imputado, Horacio Palacio.

Visibilidad trans: realizaron una mateada en la Plaza Seca de la Facultad de Filosofía

La actividad se enmarca en el Día Internacional de la Visibilidad Trans, que se conmemora cada 31 de marzo, para exponer las problemáticas que atraviesa esta población y sus aportes a la sociedad.

Discapacidad: se abre la puerta para equiparar los aranceles de Apross con los valores nacionales

Este miércoles se llevó adelante en la Unicameral una esperada reunión de trabajo entre representantes de la Apross y organizaciones y prestadores de servicios de discapacidad, con el objetivo de mejorar los valores y la calidad de las prestaciones.

Investigan un presunto intento de abuso sexual a una mujer internada en el Hospital Rawson

La mujer está internada en terapia intensiva y, pese a no poder hablar, le habría podido escribir a su pareja un mensaje en el que anunciaba que la iban a violar. Interviene la Fiscalía de Instrucción de Delitos contra la Integridad Sexual del 2° Turno.

La Región Centro creó una agencia para articular la evaluación y las mejoras de las políticas educativas

La Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE) apunta a generar estudios, establecer indicadores comunes y coordinar acciones en materia educativa entre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La clave estará en el trabajo colaborativo.

16 años después de la desaparición, la Justicia dicta sentencia en el juicio por Yamila Cuello

El veredicto será dado a conocer en el Tribunal Oral Federal Número 2. Pidieron la pena máxima para Néstor Simone, ex pareja de la joven, por homicidio agravado por violencia de género. Yamila Cuello está desaparecida desde 2009.