Cómo pueden impactar las políticas de Trump en la Argentina libertaria
El presidente electo de EE.UU. adelantó que desarrollará una economía que proteja la industria nacional. ¿Afectará a nuestro país? "Habrá un incremento del proteccionismo con subas de aranceles”, destacó en declaraciones a La Nueva Mañana la doctora en Relaciones Internacionales Julieta Zelicovich.
En Casa Rosada continúan los buenos ánimos. A la desaceleración de los precios y baja del dólar con calma cambiaria se le sumó el triunfo del candidato republicano en las elecciones de EE.UU. La administración anarco libertaría no solo practica una alineación total con la potencia del norte, sino que apoyó públicamente a Donald Trump en la elección reciente. Como es sabido, ambos líderes confluyeron en diferentes foros de la nueva derecha posmoderna, en donde el presidente argentino mostró reiteradamente su admiración por el magnate norteamericano, nuevo referente global de esos cenáculos.
Hay expectativas instaladas de una intervención de Trump favorable para el país
La cercanía ideológica entre ambos presidentes presupone para muchos que su vuelta al salón oval de la Casa Blanca es una buena noticia para la Argentina libertaria tanto política, como también económica. No carente de lógica presuponen que si a Macri le giraron u$s45.000 millones siendo un trumpista converso -lo trató de “chiflado”, “ridículo” y de “posiciones muy extremas” en una entrevista con Viviana Canosa en donde se inclinó por Hilary Clinton en la contienda del año 2016-, sería coherente que un gobierno alineado ideológicamente con el estilo del neoyorquino, sin impostaciones, reciba algún auxilio del Norte.
Justamente, lo que precisa Milei en lo inmediato para poder mantener su política económica sin variaciones son dólares. Ocurre que, con un balance cambiario del Banco Central que acumula cuatro meses de déficit y las reservas internacionales escaseando, la apreciación del tipo de cambio comienza lucir inconsistente para no pocos. Percepción que podría cambiar, en el corto plazo, de recibir dólares frescos habilitados por la administración republicana. ¿Podría Trump ser una bocanada de aire fresco en la tensa relación que Argentina mantiene con el FMI?
Argentina podría recibir desembolsos, pero debería cambiar su política económica
Esto último le consultamos a un ex banquero central quien no negó que con la segunda administración trumpista se pudiera destrabar la negociación con el Fondo Monetario. Sin embargo, para este economista con llegada al mercado financiero internacional no habrá auxilio económico sin antes cumplir con algunas exigencias. Entiéndase por esto corregir el tipo de cambio con devaluación.
El que piensa que la llegada de dólares frescos o renegociar y patear vencimientos de deuda es gratis se equivoca. “No van a soltar la guita con mano blanda”, enfatizó nuestra fuente. “Hay consenso en Washington de que la Argentina tiene atraso cambiario. Entonces se van a enfrentar con alguien que le va a querer dar plata, pero al mismo tiempo le exigirá subir el dólar, si no, no hay guita que te alcance”. Cuanto menos pedirán que el dólar suba un 30%, señaló la fuente.
Para evitar el default, la relación con EE.UU. es clave
Sin embargo, en el interior del Fondo Monetario hay discrepancias, las hubo cuando se aprobó el crédito y las hay hoy. Por la discrecionalidad del endeudamiento que recibió Macri, potencias como Alemania o Japón, que forman parte del Fondo, no quieren más flexibilidades para la Argentina. De manera que la intervención de los Estados Unidos como garante podría ser la clave hacia un nuevo acuerdo. En otras palabras, Argentina necesita de Estados Unidos para no caer en default.
Los gestos hacia el norte están en marcha. “Ya Argentina empezó a darle cosas a EE.UU., antes que ganara Trump. Por caso la privatización de Impsa. Es una empresa estratégica en la generación de insumos críticos y bienes de capital para la industria petrolera. De modo tal que el desarrollo del sector va a tener que pasar por IMPSA, ahora de capitales norteamericanos”, destacó el ex banquero y actual consultor.
La profundización del proteccionismo, el gran temor del comercio global
Por otro lado, uno de los aspectos que genera incertidumbre sobre el segundo mandato del pope de La Organización Trump es su apego al proteccionismo económico. Su anterior administración se caracterizó por desalentar los regímenes de libre comercio e imponer aranceles para proteger a una industria norteamericana debilitada por el fortalecimiento de China. Para Julieta Zelicovich, doctora en Relaciones Internacionales, “efectivamente habrá un incremento del proteccionismo con subas de aranceles”, destacó en declaraciones a La Nueva Mañana.
Trump cuenta con ventajas para hacerlo respecto a su anterior experiencia, comentó la especialista. Por un lado, construyó más respaldo político al interior de su partido, por otro, “el control de ambas cámaras, la proximidad con el poder judicial y la afinidad con la corte le va a dar al gobierno mayor margen de maniobra”. Si bien los aranceles son una facultad del Legislativo, “existen múltiples mecanismos mediante los cuales el parlamento le permite a los presidentes regir la política comercial”, explicó Zelicovich.
Para esta investigadora adjunta en el Conicet, quien también forma parte del think thank Fundar, “Trump va a montar una estrategia política para sostener que la primacía de EE.UU es parte de la seguridad nacional, lo cual le permite mayor discrecionalidad sobre las medidas de regulación”. La profundización del “America First” se manifestará con un “incremento muy sustantivo de proteccionismo en los primeros meses que le dará lugar a una etapa posterior de negociaciones”. El líder republicano está proponiendo aranceles de entre un 10 y 20%, para todos, “sean amigos, adversarios o competidores”, destacó Zelicovich.
El impacto de la doctrina “America First” en las exportaciones nacionales
Algo que ya se vio durante la primera gestión, pero esta vez, al no tener posibilidad de reelección, será más a fondo, pareciera. Quienes sufrieron la agresividad arancelaria durante la primera administración del magnate fueron los productores de biodiésel que perdieron el mercado estadounidense. Un mercado que llegó a generar más de mil millones de dólares. En aquella oportunidad al incremento arancelario se le sumó una investigación “por dumping y subsidios que determinaron que el importador norteamericano pague 140% de más por el biodiesel argentino”. Penalizaciones infundadas que imposibilitaron seguir vendiendo, comentó a LNM Víctor Castro, director de la cámara de biocombustibles.
Pero el biodiésel no fue el único producto en toparse con estas prácticas. Otros sectores competitivos de la agroindustria argentina también sufrieron las intenciones proteccionistas de Trump en aquella oportunidad. Sin llegar al límite de perder mercado, las exportaciones de carne atravesaron ciertas tensiones. En 2017, EE.UU. demoraba el ingreso de carne bovina que contaba con todas las aprobaciones y avales correspondientes. Esto motivó una negociación telefónica entre Trump y el presidente Macri que concluyó con un tuit desde la cuenta oficial de la Casa Blanca que dijo: "El cerdo norteamericano pronto se venderá en la Argentina".
En efecto, la carne vacuna logró ingresar a suelo norteamericano, pero para que eso ocurriera Argentina debió importar cerdo desde Iowa y Carolina del Norte. Así, la importación de carne de cerdo a EE.UU. se incrementó vertiginosamente, pasando de cero a 267 toneladas en menos de dos años. Esto evidencia que Trump es un negociador agresivo en materia de comercio internacional.
Con todo, los interrogantes que emergen son varios ¿Podrá Milei abandonar el traje de admirador y ponerse a la altura de un Trump que pega primero para negociar después y llevarse el mayor rédito? ¿Habrá exigencias de EE.UU. sobre la relación con China, principal preocupación norteamericana en la Región? Y la más importante, ¿podrá materializarse en beneficios efectivos una buena relación personal pese a la poca relevancia de Argentina para la estrategia internacional norteamericana?
Te puede interesar
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados
Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.
El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.