Con un evento artístico, conmemorarán los 15 años del Espacio para la Memoria La Perla

El sábado 9 de noviembre, desde las 14, el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos La Perla conmemorará 15 años desde su apertura, con muestra y feria artística, organizada por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

Foto: Espacio para la Memoria La Perla

El sábado 9 de noviembre, desde las 14, el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos La Perla conmemorará 15 años desde su apertura, con muestra y feria artística, organizada por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Se compartirán escenas musicales y teatrales, realizadas por estudiantes y docentes de los departamentos de Teatro y Música, junto a proyecciones ganadoras del 1° Concurso Artístico y Cultural "Pública y Gratuita en un Minuto".

El Espacio para la Memoria La Perla está ubicado en el kilómetro 12 de la colectora de la ruta 20, a la altura de Malagueño.

La actividad es organizada por la Comisión de Artes y Derechos Humanos de la Facultad de Artes. Está destinada a la comunidad universitaria de dicha facultad y al público en general.

De campo de concentración a espacio de memoria

Desde el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos La Perla, sintetizan de la siguiente manera la historia del mayor campo de concentración de la dictadura en el interior del país, que se convirtió en un punto de encuentro fundamental para sobrevivientes, familiares y público en general; y desde el cual se trabaja incansablemente para acompañar los juicios por crímenes de lesa humanidad:

Lo que fue el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) “La Perla" funcionó como centro de exterminio entre 1976 y fines de 1978, bajo la órbita del III Cuerpo de Ejército comandado entonces del General de División Luciano Benjamín Menéndez.

Ya en 1979 los predios del ex CCDTyE se refuncionalizaron como guarnición militar. Desde entonces y hasta enero de 2007, funcionó como cuartel militar, pasando a ser sede de la 4° Brigada de Caballería Aerotransportada.

Después de décadas de iniciativas de diferentes actores sociales por marcar y conquistar el lugar, el 24 de marzo de 2007 en un acto que reúne a miles de personas el Gobierno Nacional entregó este predio a la Comisión Provincial por la Memoria para construir un espacio de memorias, sacándolo de la órbita del Ministerio de Defensa. En esta jornada histórica algunos familiares y sobrevivientes pudieron entrar a la cuadra, constituyéndose en el hito que marca “la conquista de La Perla" y el comienzo de su transformación en espacio para la memoria y la promoción de los derechos humanos.

A partir de su “conquista”, durante el 2007 se realizaron encuentros de reflexión donde participan los organismos de DDHH, sobrevivientes, trabajadores de otros sitios de memoria y familiares. ¿Qué se hace con este lugar? fue la pregunta qué convocó a las y los participante en jornadas de diálogo y discusión.

El 24 de marzo de 2009 "La Perla" se abrió públicamente a toda la sociedad como un espacio para el ejercicio de memorias, la reflexión crítica y al diálogo intergeneracional sobre las violaciones a los derechos humanos del pasado y del presente.

Hitos de la historia de La Perla

1942. Creación de la Guarnición Militar Córdoba. En un predio que abarca cerca de 15.000 hectáreas, se asientan las instituciones de Defensa Nacional que comprenden el actual Comando de la 2° División del Ejército Argentino.

1976-Marzo / 1978-Diciembre. Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio. Funcionó bajo la órbita del III Cuerpo de Ejército comandado por Luciano Benjamín Menéndez.

1979 / 2007. Guarnición militar. Escuadrón de Exploración de Caballería Aerotransportada 4 del III Cuerpo de Ejército.

2007-24 de Marzo. Espacio conquistado. Traspaso del predio a la Comisión Provincial de la Memoria por decisión del Presidente Néstor Kirchner.

2009-24 de Marzo. Apertura. “La Perla” se abre públicamente como Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos.

Te puede interesar

Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador

Las actividades propuestas por la Agencia Córdoba cultura están previstas para este sábado y domingo 11 en la provincia de Córdoba. Destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.

Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos

En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.

Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba

La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.

La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real

La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.

Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires

Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.

Pueblos del mundo exhibirán su cultura en una nueva Festividad de las Colectividades

El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba, con entrada libre y gratuita, se desarrollará entre el jueves 8 y el domingo 11 de mayo, entre las 18 y las 24 en el predio de la UNC que está ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.