Paro universitario contra el vaciamiento: estudiantes de todo el país acompañaron con las tomas
Este 17 de octubre, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que nuclea a las entidades gremiales de las casas de altos estudios del país, llevó adelante un paro nacional de 24 horas, en el marco de la profundización de su plan de lucha.
Este jueves 17 de octubre, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que nuclea a las entidades gremiales de las casas de altos estudios del país, realizó un paro nacional de 24 horas, en el marco de la profundización del plan de lucha en contra de las medidas de ajuste presupuestario del Gobierno nacional hacia la educación superior.
El Frente Sindical subraya que la gestión de Javier Milei "nos ha privado de la herramienta de la Ley de Financiamiento Universitario y de una paritaria que reconozca la especificidad de trabajadoras y trabajadores universitarios y ofrezca una solución a la grave situación salarial".
Asimismo, este espacio gremial adelantó que desde el lunes 21 de octubre se llevará adelante una semana de lucha, que contará con diversas acciones, programadas por el personal de las diversas casas universitarias; y aseguró que se evalúa una tercera marcha federal universitaria, como las multitudinarias que poblaron las calles del país el 23 de abril y el 3 de octubre.
"El Frente Sindical declara una vez más su voluntad de articular y coordinar con todos los sectores que están en lucha. No hay Universidad pública de calidad sin salarios dignos", concluye un reciente documento dado a conocer por el Frente Sindical, detallando el plan de lucha.
El paro es acompañado por el estudiantado del país, que a través de tomas de facultades y asambleas, en estos días se han pronunciado en contra del desfinanciamiento de la educación superior.
"Muchos docentes están dejando la vida universitaria"
En el marco del paro nacional universitario de este jueves, además, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Adiuc) llevó adelante una asamblea extraordinaria de afiliadas y afiliados.
El titular del gremio, Javier Blanco, en la previa del paro, manifestó en una entrevista radial que "muchos docentes están dejando la vida universitaria, o se van al mundo privado o se van del país", y alertó que "hay un riesgo real de que la Universidad deje de funcionar".
En ese marco, subrayó que "el 70% de las y los docentes, aun con cargos de dedicación exclusiva, no llegan a la canasta básica".
Durante la jornada, Adiuc se reunió con diversas representaciones del movimiento estudiantil, que se está sumando masivamente a la lucha en defensa de la Universidad pública. "En este escenario crítico, vamos a seguir multiplicando y fortaleciendo los espacios de participación y articulación, para construir, en la más amplia unidad, una sola voz capaz de hacerle frente a este ataque inédito", indicaron desde el gremio.
Rechazo unificado
Cabe mencionar también que este martes, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se reunió, con la participación de las autoridades de la casa de altos estudios, la Adiuc, la Gremial San Martín y la Federación Universitaria de Córdoba; tras lo cual emitió un comunicado en el que ratificó su repudio al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, que fue aprobada por ambas cámaras del Congreso.
"En estos tiempos críticos que atraviesan nuestras universidades, tenemos la convicción de que es indispensable aunar esfuerzos en defensa de la educación pública, siendo esta un derecho humano fundamental y un pilar central para el desarrollo social y económico de nuestra Nación. La educación universitaria representa una herramienta crucial para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y con igualdad de oportunidades", expresó el órgano de representación de la UNC, en un documento.
Asimismo, además de repudiar el veto de la Ley de Financiamiento Universitario y su ratificación en el Congreso de la Nación, manifestó su "repudio al accionar de los/as diputados/as nacionales, en especial el de aquellos/as graduados/as y docentes en ejercicio en las universidades públicas, quienes con su voto colaboraron con el desfinanciamiento"; y rechazó "los discursos y acciones mentirosas, ultrajantes y amenazantes, y el continuo hostigamiento que busca desprestigiar la comunidad universitaria y el sistema de ciencia y tecnología".
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.