Caputo responsabilizó al "gen argentino" por la falta de confianza en las promesas económicas del Gobierno

El ministro de Economía defendió la política económica del Gobierno en el 60° Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, pese a los acuciantes índices de recesión económica; al incremento sostenido de la pobreza y la indigencia; a la caída de las ventas y a la precarización de los haberes.

"Los argentinos tenemos el gen de que siempre va a salir mal", afirmó Caputo ante los empresarios. - Foto: NA

En el marco del 60° Coloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), que se realiza en Mar del Plata, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó este miércoles ante empresarios que el Gobierno terminó "con el déficit fiscal en un mes", pero que no hay "optimismo" porque los argentinos tiene el gen "de que siempre algo va a salir mal".

"Le pido situarnos desde donde veníamos, noviembre del 2023, y si alguien le dice que el Gobierno iba a terminar con el déficit fiscal en un mes, con los pasivos remunerados en seis meses y la emisión monetaria en siete meses, a ustedes les hubiera parecido lo suficientemente ridículo", aseguró el ministro.

"Y todo esto se logró sin romper contratos, sin Plan Bonex, sin ayuda externa", le dijo Caputo a unos 500 empresarios que se dieron cita en la cumbre empresarial.

Pese a los índices de recesión económica, que afecta transversalmente a la actividad productiva del país; al incremento sostenido de la pobreza y la indigencia; a la caída de las ventas que informan regularmente las cámaras minoristas; y a la precarización de los haberes de las familias del país, que incluso reconoce el Indec, consideró Caputo que la falta de optimismo en la promesa económica del Gobierno tiene que ver con un "gen" que tiene el ciudadano argentino.

"¿Por qué no hay más optimismo? Porque los argentinos tenemos el gen de que siempre va a salir mal, además de los detractores de siempre", argumentó.

Caputo reconoció que la economía caerá un 3%, lo que destacó como "mucho menos que lo que tuvieron en Israel o en Chile".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 22,3% interanual en septiembre
Cierre de la Petroquímica de Río Tercero: la medida afecta a más de 250 trabajadores

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.