Javier Milei volvió a eludir certezas sobre la salida del cepo: "El tiempo es de Dios"

El Presidente disertó en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024, organizadas por el Banco Central. En ese marco, reiteró que no sabe cuándo se concretará la salida del cepo, requerida por inversores, porque "va a depender de la decisión de los agentes".

Milei cuestionó a quienes lo acusan de haber trasladado el costo a la sociedad mediante la devaluación de diciembre. - Foto: captura

En el marco de una disertación que dio en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024, organizadas por el Banco Central en el Palacio Libertad, ex Centro Cultural Kirchner, el presidente Javier Milei se refirió al interrogante sobre la salida del cepo al dólar, una precisión que es requerida recurrentemente por inversores, y repitió que no sabe cuándo se concretará porque "va a depender de la decisión de los agentes".

"¿Cuándo salimos del cepo? El tiempo es de Dios... va a depender de la decisión de los agentes. Cuando la inflación observada vaya tendiendo a la inflación inducida, va a ir despareciendo el money overhang (sobrante monetario). Ahí convergen los tipos de cambio y la tasa de inflación, y conforme voy resolviendo el tema de los stocks y, si no hay exceso de oferta de pesos, puedo abrir el cepo aun no teniendo dólares. Hay que ver esta mecánica. Ese día vamos a abrir el cepo. Cuándo será, no sé", cerró.

El presidente Javier Milei reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal en pos del saneamiento de las cuentas públicas y dijo estar dispuesto "a pagar los costos que tenga que pagar" con tal de sostener el déficit cero. "Es un logro que no hemos abandonado ni vamos a abandonar", adelantó. También habló de deflación y del cepo.

Al defender sus políticas económicas, el Presidente acusó al peronismo de buscar "que nos reventara todo rápidamente" para "volver al poder en enero", cuando se limpiara todo el desequilibrio fiscal. "Querían volver a un ciclo de populismo interminable", continuó.

En ese sentido, defendió haber aplicado un ajuste inmediato sobre las cuentas estatales y los pasivos remunerados del BCRA. Y cuestionó a quienes lo acusan de haber trasladado el costo a la sociedad mediante la devaluación de diciembre, cuando el tipo de cambio saltó 118% y la inflación se disparó.

Para desligarse del impacto negativo que generó la devaluación de diciembre de 2023 en las familias del país, Milei volvió a sus fórmulas matemáticas que apelan a la ucronía de una presunta hiperinflación que sobrevendría si quien ganaba el balotaje era Sergio Massa.

"Me causa gracia los comentarios de analistas diciendo “Milei devaluó”, dijo, afirmando que si la brecha era del 200% y las reservas eran negativas en casi u$s12 mil millones, "la devaluación estaba ahí. Era cuestión de sincerar".

Noticias relacionadas:

La oposición impuso su mayoría para que Caputo explique el Presupuesto 2025 en Diputados
En medio del conflicto universitario, Milei visitará este miércoles Córdoba

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.