Conadu Histórica: el 70% de los docentes cobra salarios por debajo de la línea de la pobreza

La secretaria General de la Conadu Histórica, Francisca Staiti, detalló que para 2025 no hay mejoras en la previsión destinada al funcionamiento y el salario de las universidades, por lo que habló de "un presupuesto de ajuste cada vez más grande".

"Se están llevado adelante asambleas para poder resolver las acciones a seguir". - Foto: Conadu Histórica

Tras el blindaje del veto presidencial al financiamiento universitario que le otorgó en Diputados el oficialismo, con la ayuda del Pro, un sector del radicalismo y bloques dialoguistas; la secretaria General de la Conadu Histórica, Francisca Staiti, afirmó que más del 70% de los docentes cobran salarios por debajo de la línea de la pobreza.

"Los docentes que recién inician y con hasta cinco años de antigüedad, tienen salarios que están por debajo de la línea de la pobreza, que no llegan a la Canasta Básica Total", denunció Staita, subrayando que tal panorama alcanza a más del 70% de la docencia.

Adelantó la dirigente gremial que el conflicto por la mejora presupuestaria para las casas de altos estudios no está terminado. "Se están llevado adelante asambleas para poder resolver las acciones a seguir y la próxima semana habrá reunión con el sector estudiantil para poder analizar", indicó.

Asimismo, anticipó reuniones con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de cara al debate por el Presupuesto 2025, aunque reveló que el reclamo salarial continuará.

"Lo vamos a seguir peleando sectorialmente desde las federaciones docentes y no docentes. Nuestra razón de ser es la pelea por nuestros salarios y las condiciones laborales. Esa lucha no la vamos a abandonar por más que discutan el Presupuesto 2025", definió.

En la misma línea, respecto al debate de presupuesto aclaró: "Va a ser una tarea de rectores, pero seguro nos invitarán a las comisiones de presupuesto para lograr que se aumente lo que está planteado en ese presupuesto 2025 que es de ajuste para las universidades".

Según detalló Staiti, para 2025 no hay mejoras en la previsión destinada al funcionamiento y el salario de las universidad, lo que se traduce en salarios congelados, por lo que habló de "un presupuesto de ajuste cada vez más grande para la Universidad".

"Es una pelea en paralelo, por el salario, porque la ley venía a acomodarlo, y en paralelo la discusión del Presupuesto 2025", insistió y ejemplificó: "Hace 15 años la mejora salarial son las recomposiciones que se otorgan por paritaria o en este caso por decreto".

Por último, la referente sindical aseguró que el Gobierno busca "ahogar" al sistema universitario, y que quiere agotar al sector.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Cristina apuntó contra los gobernadores peronistas que respaldaron el veto: "Verdadero transfuguismo político"
Veto a la ley universitaria: quiénes son los diputados cordobeses que votaron a favor del oficialismo

Te puede interesar

El PRO bonaerense valido la alianza con LLA para las legislativas: competirán con boleta violeta

Después de idas y vueltas, la asamblea del partido amarillo de la Provincia de Buenos Aires votó por unanimidad unirse en un frente electoral con La Libertad Avanza. Cristian Ritondo será el encargado de negociar el armado de la lista.

Miguel Ángel Pichetto cuestionó la sentencia contra Cristina Fernández: “El tema es político”

"La condena de inhabilitación perpetua no es coincidente con la pena privativa de la libertad", expresó el diputado Miguel Ángel Pichetto y subrayó que "el liderazgo más fuerte, más contundente, aún en declinación, que es el del peronismo, está preso".

CFK tras la reunión con Lula: "Él también fue perseguido y volvió con el voto del pueblo"

El presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva arribó al departamento donde Cristina Fernández cumple la prisión domiciliaria. "Su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad", expresó la ex mandataria en sus redes sociales.

Lula defendió al Mercosur: "El arancel común nos blinda contra guerras comerciales ajenas"

El presidente Javier Milei le entregó este jueves la Presidencia Pro Témpore del Mercosur a su par de Brasil, Luiz Inácio "Lula" Da Silva, quien propuso "reducir costos y eliminar riesgos cambiarios, utilizando nuestras propias monedas".

Javier Milei auguró una salida de Argentina del Mercosur si el ente regional no acompaña su línea liberal

En su discurso de salida de la presidencia pro témpore del Mercosur, en Buenos Aires, el presidente Javier Milei pidió mayor apertura comercial y regulatoria, y exhortó a ponerle fin a la "inercia destructiva" que atravesaría al ente regional.

Frente al ajuste contra las provincias, gobernadores presentan proyectos para modificar la coparticipación

Este miércoles por la noche, senadores justicialistas, radicales y de fuerzas provinciales presentaron dos iniciativas en la Cámara Alta para reformar la coparticipación de los impuestos a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).