Una familia cordobesa destina hasta el 18,7% de un salario para pagar los servicios

El dato, correspondiente a septiembre, surge de la Canasta de Servicios Públicos, que elabora el área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia. En 2024, tras la quita de subsidios, las tarifas de los servicios públicos aumentaron el doble que los salarios.

La energía eléctrica residencial comercializada por Epec acumuló en el primer semestre de 2024 un incremento del 216,8%. - Foto ilustrativa: gentileza

La Canasta de Servicios Públicos, que elabora el área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, reveló que en septiembre, una familia destinó entre el 14% y el 18,7% de un salario promedio para pagar los servicios públicos.

En ese marco, la Defensoría del Pueblo reveló también que el transporte es el servicio que más impacto tiene en el presupuesto de un hogar.

"En los últimos meses la economía familiar sufrió varios embates debido a la inflación y al aumento sostenido en las tarifas de los servicios públicos. En este marco, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba a través del área de Estadísticas, elaboró la Canasta de Servicios Públicos. Este informe relevó el gasto mensual promedio en los que incurrió una familia compuesta por dos adultos y dos niños en edad escolar", explicó la entidad. 

Carlos Galoppo, defensor del Pueblo Adjunto, expresó que las canastas básicas que se realizan desde la Defensoría del Pueblo, tanto la de alimentos como esta de servicios, son herramientas importantes para medir la inflación mensual y tomar decisiones políticas y sociales que tiendan a garantizar el bienestar de la población. 

Además, agregó: "Si bien es cierto que la inflación tiende a la baja, también pone de manifiesto las dificultades que el gobierno tiene para poder controlar el aumento en los precios que, desde hace meses, se mantienen alrededor del 4% en el tema alimentos. Somos conscientes de que este trabajo que venimos realizando desde hace muchos años en la Defensoría, nos permite conocer la variación de precios en los alimentos y ahora en los servicios públicos".

Para elaborar la Canasta de Servicios Públicos se definieron tres perfiles, en función del nivel socioeconómico (bajo, medio y alto) y del consumo que hace cada hogar. 

La investigación se realizó a partir de datos oficiales actualizados al mes de agosto de 2024, que fueron provistos por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), Aguas Cordobesas, Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas), transporte de pasajeros (Tamse-Coniferal) y servicio de taxis

Los aumentos de los servicios

Según datos oficiales, la energía eléctrica residencial comercializada por EPEC acumuló en el primer semestre de 2024 un incremento del 216,8%. Dicho aumento quedó muy por encima de la inflación oficial del período y del ajuste que tuvieron los salarios en general.

En el caso del gas natural es necesario considerar que, en la provincia de Córdoba, solo el 54,8% de los hogares cuentan con este servicio. El resto, utiliza gas envasado (tubos o garrafas) para cocinar, calentar agua o calefaccionarse, y este por lo general tiene un costo mayor, por metro cúbico consumido. Debido a la quita de subsidios nacionales, las tarifas de Ecogas, para el mismo periodo, incrementaron su valor un 193,5% promedio.

Si hablamos de agua potable de red, este servicio en la provincia de Córdoba está a cargo de diferentes entes, según la localidad. En algunas ciudades, lo prestan empresas privadas, en otras distintas cooperativas, y en algunas el propio municipio. 

Al igual que en los casos de energía eléctrica y gas natural, los cuadros tarifarios de este servicio sufrieron aumentos significativos este año, aunque en este caso no están impactados por la política de eliminación de subsidios llevada adelante por la Nación, sino por los ajustes de costos que trasladan a las tarifas las propias prestatarias.

Respecto al servicio público de pasajeros, brindado por Tamse y Coniferal, el precio del boleto diurno sufrió en el año dos modificaciones: febrero y agosto, con un alza acumulada del 176%. De este modo, la tarifa quedó en $940 por viaje urbano.

En el caso de taxis y remises, el último aumento rige desde agosto. La bajada de bandera en horario diurno cuesta $1.377 y el valor de la ficha $64,80. En el caso de la tarifa nocturna cuesta $1.609,50 y la ficha $73,50.

Comparación con los salarios

Según el último informe de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) elaborado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en julio (último dato disponible) el salario promedio bruto era de $994.681. Si a ese valor se le descuenta el 17% de cargas sociales, el salario neto queda en $825.585.

Para este informe se toma este salario promedio para cotejar con el perfil de gasto en servicios públicos de una familia de ingresos medios.

Para un perfil de gasto de ingresos bajos se toma un salario promedio informal de $537 mil mensuales referenciados en el sueldo de un obrero de la construcción según la escala paritaria de la Uocra.

Y para un perfil de gasto alto se consideran dos salarios promedio netos según el Ripte que suman $1.651.000.

En función de lo anterior y cotejando los niveles de ingresos y el gasto mensual en servicios públicos de cada perfil, se puede establecer que: los hogares de ingresos bajos destinan el 18,7% de sus ingresos al pago de los cuatro servicios considerados. Por su parte, las familias de ingresos medios destinan el 16,6% y quienes tienen ingresos altos el 14,2%. 

Como se mencionó anteriormente, el transporte es el servicio que mayor peso tiene en la canasta de servicios públicos, seguido por la energía eléctrica. El agua potable es el servicio de menor incidencia en la canasta.

En lo que va del año, tras la quita de subsidios, las tarifas de los servicios públicos aumentaron el doble que los salarios, lo que demanda un mayor esfuerzo económico por parte de los consumidores. 

Aunque la inflación se ha desacelerado en los últimos cuatro meses, se espera que la política de quita de subsidios por parte del gobierno nacional se intensifique, con un impacto mayor sobre los presupuestos de las familias, en especial aquellas de menores recursos. 

Noticias relacionadas:

Oficial: desde este viernes, aumenta un 6% el boleto del transporte interurbano
En línea con el Gobierno nacional, la Provincia anunció que adherirá al RIGI

Te puede interesar

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.

El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas

Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.

Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas

El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.

Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross

Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.

La Unicameral insta a solicitar la desclasificación de expedientes sobre el atentado de Río Tercero

La Legislatura de la Provincia aprobó el proyecto de Matías Gvozdenovich que insta a diputados y senadores cordobeses a solicitar al Ejecutivo nacional la desclasificación de archivos en torno a las causas de las explosiones de la Fábrica Militar en 1995.