El Gobierno negó el desfinanciamiento y aseguró que "no existe pobreza" entre los docentes universitarios

El Ministerio de Capital Humano cuestionó la realización de la marcha universitaria y rechazó que exista un desfinanciamiento de la educación pública. Desde la UNC, el rector y Adiuc rechazaron los planteos e indicaron que los datos que utiliza el Gobierno "son erróneos".

“Nunca se desfinanció la educación universitaria pública”, aseguró el ministerio de Capital Humano. - Foto: archivo LNM/Miriam Campos
“Nunca se desfinanció la educación universitaria pública”, aseguró el ministerio de Capital Humano. - Foto: archivo LNM/ Miriam Campos

El Ministerio de Capital Humano cuestionó la realización de la marcha universitaria y rechazó que exista un desfinanciamiento de la educación pública. Desde el Gobierno aseguraron que “los reclamos educativos están todos atendidos y resueltos” y agregaron que la convocatoria “responde a intereses políticos”.

"Este conflicto universitario responde más a intereses políticos que a las necesidades del sistema educativo, porque los reclamos educativos están todos atendidos y resueltos. Es urgente priorizar la educación por encima de las confrontaciones políticas", afirmó el ministerio que conduce Sandra Pettovello a través de un comunicado difundido el lunes por la noche.

En ese sentido, sobre uno de los principales reclamos, aseguraron que “el Gobierno está al día y paga para que los profesores están en las aulas dando clases, garantizando que los estudiantes no sigan siendo víctimas de esta situación injustificada”.

“Nunca se desfinanció la educación universitaria pública”, aseguraron. Po el contrario, remarcaron que "simplemente se exigió claridad en la gestión de los recursos que se transfirieron".

Acto seguido, enumeraron que “desde el ministerio se han asignado, cumpliendo con lo acordado para aumentos en gastos de funcionamiento (un incremento del 270%). Asimismo, se han asignado partidas para el funcionamiento de hospitales universitarios y aumentos salariales por encima de las pautas del Estado nacional”.

Indicaron que la propuesta que Capital Humano presentará el próximo lunes a los gremios docentes "alinea las remuneraciones del sistema universitario con el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP)".

Detallaron que "los docentes de dedicación exclusiva perciben cerca de $1,4 millones mensuales, mientras que los no docentes con antigüedad cobran alrededor de $1 millón, ambos salarios muy por encima de la Canasta Básica Total (CBT) de $300.000 para un adulto equivalente", por lo que afirmaron que "no existe pobreza entre estos sectores".

Especificaron además, que “los que perciben salarios más bajos son los docentes de dedicación simple, que dan clases solo una vez por semana, y los docentes de categorías iniciales".

Desde el Ministerio de Capital Humano indicaron que las universidades "han decidido rechazar una propuesta de aumento salarial adicional del 6,8% para el mes de octubre, equivalente a $17 mil millones mensuales y $56 mil millones acumulados hasta fin de año".

Señalaron que “los gremios universitarios optaron por rechazar el incremento” lo que demuestra que “no hay interés en resolver el conflicto; se trata de una postura política promovida por los gremios universitarios".

Por otro lado, el ministerio rechazó "enfáticamente" que las recientes manifestaciones y paros respondan a una verdadera necesidad de financiamiento educativo. "La marcha es política y no refleja un desfinanciamiento de la universidad ni un perjuicio hacia los estudiantes”, consideraron.

La respuesta de la UNC y ADIUC

Tras la difusión del comunicado, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, salió al cruce de las afirmaciones sobre la situación en las universidades públicas y explicó que los ejemplos que utiliza el Gobierno sobre lo que cobran los docentes, refieren a una minoría dentro de los escalafones docentes y nodocentes. 

“Hay distintos niveles de sueldos en la Universidad. Pero ha habido un atraso significativo en los salarios con respecto a la inflación si lo comparamos con diciembre del año pasado es más del 50%. Eso implica una pérdida del poder adquisitivo de más del 30%”, inició el rector de la UNC en declaraciones a Radio Mitre.

 Agregó también que en el caso de “las categorías iniciales de los cargos docentes, aún pensados en la base full time, están por debajo de la línea de la pobreza". 

En la misma línea, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) rechazó las expresiones del Gobierno y aclaró que la oferta que hizo el ministerio de Capital Humano "no llega ni a la cuarta parte de la demanda que estamos planteando". Además de ser "una estrategia extorsiva" para disuadir estas movilizaciones que se vienen construyendo desde hace meses. 

Sobre la movilización de este martes, Valeria Plaza, secretaria de finanzas de ADIUC, en declaraciones a La Ranchada, explicó que "hay muchos sectores que están siendo golpeados por las deficiencias salariales" y que el reclamo universitario es un buen lugar desde "lo político y lo simbólico" para poder unificar demandas y "poder pensar qué tipo de país necesitamos en un contexto de crisis donde valoramos el esfuerzo de todos los trabajadores".

Respecto a los salarios, la secretaria de Finanzas de Adiuc indicó que los datos que presentó el ministerio de Capital Humano en la nota, "son erróneos": "Claramente es una estructura grande donde hay mayores antigüedades, jerarquías y dedicaciones que son los menos en la universidad. Son salarios de algunos docentes que incluso están cerca de la jubilación por la cantidad de antigüedad", explicó sobre la afirmación del Gobierno que los docentes cobran arriba de la Canasta Básica Alimentaria.

"Teniendo en cuenta la caída de los salarios por inflación, tenemos salarios de pobreza en dedicación semi, incluso simple. Con el porcentual de la Canasta Básica estamos por debajo de ella", agregó. 

"Todo esto, en un contexto de aumento de transporte, aumento de alimentos, de la vida en general, donde la inflación y los costos hacen que nuestro sector docente y no docente, esté hoy muy golpeados por esta crisis y muy distantes de estos dichos", aclaró Plazo y añadió que que el reclamo "no es solamente por los salarios sino también por el buen funcionamiento de una universidad que ha sido muy productiva para este país y puede seguir siéndolo". 

"Lo importante de esta marcha es que toda la comunidad participe, nos parece importante que nos acompañen, gremios educativos y no educativos, también las organizaciones sociales y de derechos humanos. Incluso el egresado o no egresado porque  la universidad tiene un lugar importante en nuestra Córdoba", dice Plaza y cierra: "Que todos puedan acercarse a plantear un límite a este modelo que es posible pensarlo desde otro lugar porque la salida a estas crisis no tiene que ser el ajuste a los trabajadores o los sectores universitarios"

Noticia relacionada:

Contra el veto: ante la crítica situación, universidades convocan a defender la Ley de Financiamiento

Te puede interesar

Diputados pospone la interpelación por el criptogate: realizará un homenaje al Papa

Con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, la Cámara baja pospuso la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. A pedido del bloque de UxP, el recinto abrirá sus puertas para recordar a Francisco y su legado.

Abuelas de Plaza de Mayo: "Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".

Diputados de todo el arco político expresaron sus condolencias por la muerte del papa Francisco

Referentes de la Cámara baja despidieron al Sumo Pontífice y destacaron su labor, compromiso y las múltiples reformas que impulsó durante los últimos 12 años.

Javier Milei viajará al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco

El Presidente viajará al Vaticano para asistir al funeral del Papa, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años y encabezará la delegación argentina que rendirá homenaje al Santo Padre.

Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo

Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.

"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco

"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".