Crisis: el consumo de los hogares argentinos mostró una caída interanual del 7,8%
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reportó que en agosto hubo un decrecimiento del de 1,8% comparado con julio. Según el organismo, en los distintos rubros se observa una dinámica generalizada de decrecimiento respecto a los valores del mismo período del 2023.
Según el informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, en agosto de 2024, el consumo de los hogares mostró un retroceso del 7,8% en la comparación interanual.
El Indicador de Consumo (IC) reveló que en agosto sucedió un decrecimiento del de 1,8% comparado con julio.
De esta forma, el IC acumula en los primeros ocho meses del año un decrecimiento de 6,4% interanual, en línea con el deterioro en el consumo experimentado en los últimos meses.
La inflación durante el mes de agosto afectó negativamente al consumo. "Si bien se prevé que la inflación podría estabilizarse relativamente en 2024, el aumento en las tarifas de transporte público y agua para septiembre podría acelerarla nuevamente", expone el informe.
Según el organismo, será determinante la evolución del tipo de cambio y de las tarifas de servicios públicos para establecer el impacto neto que tendrá la inflación en el ingreso real de los hogares y, por tanto, en el nivel de consumo al cual puedan alcanzar.
En los distintos rubors se observa una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores de agosto de 2023.
El sector de indumentaria y calzado mostró en el octavo mes del año un decrecimiento estimado de 17% comparado con el mismo periodo del año pasado. El sector sigue deprimido y las ventas mostraron una fuerte contracción debido a la caída del ingreso real de los hogares.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un decrecimiento estimado del 13,8% en la comparación interanual. La contracción en los patentamientos de autos para consumo y el encarecimiento de la nafta explicaron el comportamiento del índice.
En cuanto a recreación y cultura en agosto sufrió un decrecimiento de 21,7% comparado con el mismo mes del 2024. La Cámara de Comerció observó que la dinámica del consumo en recreación y cultura es "la esperable" debido a los bajos niveles de ingresos reales el consumo de ocio es lo primero que las familias postergan.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.
Sin derechos: el 42% de las personas que trabajan no acceden a los aportes jubilatorios
La informalidad laboral en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó a más de 5,7 millones de personas, según informó Indec. Jóvenes, mujeres y trabajadores independientes son los más afectados.