Organismos de DD.HH. denunciaron ante la ONU el ataque oficial a las políticas de memoria

En una reunión que mantuvieron con el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de la entidad internacional, alertaron sobre los discursos negacionistas, el desmantelamiento de áreas y políticas específicas de derechos humanos.

"Alertamos sobre el crecimiento de los discursos relativistas y negacionistas", revelaron. - Foto ilustrativa: Abuelas de Plaza de Mayo

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas o involuntarias mantuvo este martes por la tarde una audiencia especial con organizaciones de derechos humanos de la Argentina para informarse sobre la situación de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en el país.

Estuvieron presentes integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, el CELS, Familiares de desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, HIJOS Capital y Memoria Abierta. También estuvo presente en el encuentro virtual el Relator Especial sobre la Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de Naciones Unidas, Bernard Duhaime.

Horas antes de la audiencia, el mismo Grupo de Trabajo ofreció su “diálogo interactivo”, el espacio anual en el que los Estados pueden hacer comentarios y preguntas a los diferentes grupos del Consejo de Derechos Humanos. Sin embargo, ningún representante del Estado argentino participó de esta instancia.

Según informaron desde Abuelas, en este encuentro acercaron "información detallada sobre el desmantelamiento de diferentes áreas y políticas, y sus efectos en la búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada, entre los que se encuentran niños y niñas apropiados durante la dictadura".

Citaron como ejemplo de esta política de desmantelamiento el cierre de la Unidad Especializada de Investigación que dependía de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi).

"Concretamente, expresamos preocupación por los obstáculos impuestos al relevamiento, desclasificación y acceso a archivos de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de inteligencia, así como el vaciamiento de los sitios de memoria. Además alertamos sobre el crecimiento de los discursos relativistas y negacionistas por parte de funcionarios de máximo nivel de responsabilidad y las acciones para procurar distintas formas de impunidad para responsables de delitos de lesa humanidad. También informamos sobre la parálisis en la tramitación de solicitudes de reparación", precisaron.

Las organizaciones presentes le solicitaron al Grupo de Trabajo de la ONU que visite el país, realice un seguimiento de los retrocesos denunciados e "inste al Estado a cesar en el desmantelamiento de estas políticas, restablecer las que ha discontinuado, apoyar los procesos de investigación y juzgamiento de los crímenes de la dictadura y abstenerse de formular discursos negacionistas, relativistas o reivindicatorios sobre delitos de lesa humanidad".

Además, pidieron que se advierta al Estado "acerca de la necesidad de que todos los poderes y agencias adopten medidas específicas para la búsqueda, localización y restitución de la identidad de las víctimas de desaparición forzada".

Noticias relacionadas:

Visita a genocidas presos: organismos de DDHH exigieron a todos los bloques que "tomen una resolución"
Las juventudes se movilizaron en un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices

Te puede interesar

La Cámara de la Construcción cuestionó el cierre de Vialidad: "La inversión en caminos no representa un gasto"

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) manifestó su “profunda preocupación” ante la decisión del Poder Ejecutivo Nacional y aseguró: "Vialidad Nacional garantizó durante décadas una mirada federal sobre la infraestructura del país".

Los rectores advierten que peligra el segundo cuatrimestre en las universidades del país

En respuesta a un irónico mensaje del Ministerio de Capital Humano, los rectores afirman que la crisis presupuestaria pone en riesgo las clases de la segunda parte del año, perjudicando de esta manera a más de 2,5 millones de estudiantes en el país.

Diputados: la oposición dictaminó el proyecto para recomponer el presupuesto universitario

Con una amplia base de consenso, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica la lograron un dictamen de mayoría que propone aumentar el financiamiento de las casas de altos estudios y los salarios. La iniciativa será tratada en el recinto.

CFK convocó a la militancia en Parque Lezama este miércoles por el Día de la Independencia

"Hermosa oportunidad para volver a comunicarnos", expresó la ex presidenta en sus redes. Participarán Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios, Los Garciarena y Duratierra. Está prevista una feria, kermés y merienda patria.

La CGT repudió el cierre de Vialidad: “Es un ataque directo al modelo de país federal”

En un comunicado firmado por el Consejo Directivo, la central alertó que el cierre de esas dependencias estatales “derivará en más accidentes y peligro para millones de personas que transitan día a día” las rutas nacionales.

Vaciamiento: tras los DNU de Milei, Adorni celebró la disolución y fusión de organismos públicos

"El verdadero ajuste siempre ha sido aumentar el gasto público, incrementando los impuestos, la inflación y la corrupción. Fin", publicó, el vocero presidencial celebrando el desguace del Estado a poco que finalicen las facultades delegadas de Milei.