El Gobierno nacional quitó medidas de control de calidad para la importación de bicicletas
La Secretaría de Comercio de la Nación derogó los reglamentos técnicos de bicicletas y cámaras y cubiertas de bicicletas. Aseguran que con esta medida desregulatoria, se favorecerá la importación para generar más competencia en el mercado interno.
A través de la Resolución 274/2024 de la Secretaría de Comercio de la Nación, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó los reglamentos técnicos de bicicletas y cámaras y cubiertas de bicicletas.
Aseguran que con esta medida desregulatoria, se favorecerá la importación para generar más competencia en el mercado interno.
"Las bicicletas en Argentina son las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto", indicaron desde la dependencia a cargo de Pablo Levigne, en referencia a Inglaterra, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile.
Asimismo, se indicó que de 37 países de América latina y el Caribe, Argentina es el cuarto país que importa menos bicicletas por persona; y que en los últimos años la cantidad de bicicletas importadas ha oscilado cerca del 10% del consumo total.
¿"Trabas burocráticas" o control de calidad?
Comercio explicó que "hasta ahora, para importar bicicletas las empresas debían enviar al exterior a un certificador autorizado a la planta de origen una vez por año".
"También debían importar una muestra para ensayar en un laboratorio argentino, lo que implicaba altos costos y demoras innecesarias. Los fabricantes locales también debían ensayar en planta y el producto", añadió.
Según la Secretaría, estos trámites, a los que calificó como "trabas burocráticas", habrían funcionado "como barreras a la libre competencia y produjeron que las bicicletas sean más costosas en Argentina que en el mercado internacional".
Respecto a la calidad y seguridad de los vehículos, que quedarían sin el amparo de la regulación importadora, indicaron desde la Secretaría que "la responsabilidad sobre la calidad y seguridad de los productos es de los comercializadores, de acuerdo a lo que estipula la Ley de Defensa del Consumidor, que resguarda los derechos de los compradores".
En este sentido, también se eliminó la normativa que establecía controles para la importación de las cámaras y cubiertas de bicicletas. Hasta esta modificación, se debía certificar la planta en origen y/ o el ensayo sobre productos mediante el envío de muestras.
En la misma línea, dijeron desde el Gobierno que en estos casos los reglamentos técnicos, que establecen requisitos obligatorios a algunos productos, funcionaban como barreras al comercio y por eso fueron derogados.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.