El Gobierno nacional quitó medidas de control de calidad para la importación de bicicletas

La Secretaría de Comercio de la Nación derogó los reglamentos técnicos de bicicletas y cámaras y cubiertas de bicicletas.  Aseguran que con esta medida desregulatoria, se favorecerá la importación para generar más competencia en el mercado interno.

Foto ilustrativa: NA

A través de la Resolución 274/2024 de la Secretaría de Comercio de la Nación, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó los reglamentos técnicos de bicicletas y cámaras y cubiertas de bicicletas

Aseguran que con esta medida desregulatoria, se favorecerá la importación para generar más competencia en el mercado interno.

"Las bicicletas en Argentina son las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto", indicaron desde la dependencia a cargo de Pablo Levigne, en referencia a Inglaterra, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile.

Asimismo, se indicó que de 37 países de América latina y el Caribe, Argentina es el cuarto país que importa menos bicicletas por persona; y que en los últimos años la cantidad de bicicletas importadas ha oscilado cerca del 10% del consumo total.

¿"Trabas burocráticas" o control de calidad?

Comercio explicó que "hasta ahora, para importar bicicletas las empresas debían enviar al exterior a un certificador autorizado a la planta de origen una vez por año".

"También debían importar una muestra para ensayar en un laboratorio argentino, lo que implicaba altos costos y demoras innecesarias. Los fabricantes locales también debían ensayar en planta y el producto", añadió.

Según la Secretaría, estos trámites, a los que calificó como "trabas burocráticas", habrían funcionado "como barreras a la libre competencia y produjeron que las bicicletas sean más costosas en Argentina que en el mercado internacional".

Respecto a la calidad y seguridad de los vehículos, que quedarían sin el amparo de la regulación importadora, indicaron desde la Secretaría que "la responsabilidad sobre la calidad y seguridad de los productos es de los comercializadores, de acuerdo a lo que estipula la Ley de Defensa del Consumidor, que resguarda los derechos de los compradores".

En este sentido, también se eliminó la normativa que establecía controles para la importación de las cámaras y cubiertas de bicicletas. Hasta esta modificación, se debía certificar la planta en origen y/ o el ensayo sobre productos mediante el envío de muestras.

En la misma línea, dijeron desde el Gobierno que en estos casos los reglamentos técnicos, que establecen requisitos obligatorios a algunos productos, funcionaban como barreras al comercio y por eso fueron derogados.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Avanzan las privatizaciones: licitan dos de los hoteles de turismo social de Chapadmalal
Una familia necesitó más de $900.000 en agosto para no ser pobre y $421.473 para no caer en la indigencia

Te puede interesar

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.