Advierten que "la industria orientada al mercado interno terminará un 2024 para el olvido"
Un informe de la consultora ABECEB revela que los sectores vinculados a la exportación traccionarán con mayor fuerza la economía y saldrán primero de la recesión. Asimismo, vaticina que "la inversión reflejaría una caída en torno al 20%" este año.
Un informe de la consultora privada ABECEB revela que los sectores vinculados a la exportación traccionarán con mayor fuerza la economía y saldrán primero de la recesión, mientras que los atados al mercado interno tendrán una recuperación más lenta.
"El crecimiento de un 44,7% en la molienda de soja contrasta con el derrumbe del 51,3% de la producción de electrónica de consumo exhibiendo la heterogeneidad productiva que hoy vive nuestro país", señaló el mencionado trabajo.
Indica, además, que "estos dos ejemplos antagónicos muestran que los sectores exportadores traccionan la economía, mientras que la industria orientada al mercado interno terminará un 2024 para el olvido".
"Este comportamiento se refleja también en nuestra geografía: en el interior, hay provincias que se desarrollan de la mano de estos sectores dinámicos y en el AMBA y otras ciudades como Córdoba y Rosario, la recuperación será lenta y demorará hasta mediados de 2025", agregó el documento de la consultora.
Según las estimaciones para este año del informe de perspectivas sectoriales de ABECEB, están en verde los sectores destinados al mercado externo: molienda de soja (+44,7%), producción agrícola (+7,6%), producción de agroquímicos (+8,5%), venta de fertilizantes (+5,9%), producción de petróleo (+8,0%), de gas (+5,6%) y las exportaciones de servicios basados en conocimiento (+12,5%).
En cambio, el semáforo cambia al rojo para el resto del conglomerado productivo: la producción de electrónica de consumo (-51,3%), la de aparatos de uso doméstico (-31,7%), la automotriz (-24,1%), construcción (-19,8%), producción siderúrgica (-19,6%), venta de maquinaria agrícola (11,7%) y la producción industrial (-11,4%).
"La buena noticia es que todos, con distintos niveles, comienzan su recuperación en 2025", afirmó ABECEB, aunque aclaró que "si bien muchos sectores no logran saldar lo perdido, el escenario se vuelve positivo y el semáforo se pone en verde".
Vaticina el informe que "la producción de electrónica de consumo crecerá en 2025, el 29,7%, la de aparatos de uso doméstico el 22,9%, la venta de maquinaria agrícola el 14,4, la construcción, el 13,6%, la siderúrgica el 13,5 y la automotriz el 12,2%".
Según ABECEC, "las buenas perspectivas hacia 2025 se basan en un PBI que de caer 3,3% este año pasa a mejorar el 4,6% y un consumo que se recupera: pasa de una pérdida del 4,9% promedio este año a una mejora del 4,5% el año que viene".
Siguiendo con su estimación positiva, ABECEB analiza: "Esto obedece a que los salarios comienzan a recuperar poder adquisitivo, la aparición del crédito y una mayor estabilidad de los precios que permiten administrar los gastos", evaluó la consultora.
Siempre de acuerdo al documento publicado por la consultora, "la inversión reflejaría una caída en torno al 20% para este año, rebotando parcialmente hacia 2025 y en el segundo semestre aceleraría notablemente su ritmo, incentivada por el RIGI, por el cambio de ciclo y fundamentalmente, si se concreta la eliminación del cepo".
"Las exportaciones sostendrían el crecimiento durante el año que viene, aunque a un ritmo más moderado, con datos positivos del lado energético, pero con distintos desafíos desde las de origen industrial", afirmó.
En ese sentido destacó que "otro factor positivo es que el gobierno continúa acelerando la agenda de simplificación que mejora la competitividad de las empresas con la normalización, facilitación y simplificación para reducir costos administrativos–financieros y mayor competencia y la baja de impuesto país que pasó del 17,5% al 7,5% para bienes y logística".
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.