La caída no tiene piso: las pymes se hundieron un 17,8% en julio

Así lo indica la medición interanual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Los sectores más afectados son “Químicos y plásticos” (-27,5%), “Papel e impresiones” (-26,9%) y “Metal, maquinaria y equipo” (-18,2%).

PRODUCCIÓN EN PICADA. - El sector “Químicos y plásticos” experimentó una durísima caída interanual en julio: -27,5%. Foto gentileza

A contramano de lo que asegura el presidente Javier Milei y su ministro de Finanzas, Luis Caputo, que dicen ver una recuperación económica y un fin de la recesión, los números reales los contradicen notoriamente. 

Según los resultados que surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), publicados este domingo 25 de agosto, la actividad de las pymes se derrumbó un 17,8% interanual en julio, acumulando "una retracción de 18,6% en los siete meses del año frente al mismo período de 2023"; además, en la comparación mensual la producción bajó 1,8%.

Y como consecuencia de la continua merma de la producción, casi el 19,3% de las pequeñas y medianas empresas tuvo dificultades para pagar los salarios de sus trabajadores. Este dato no es menor debido a que la depresión económica -por lógica- no tendrán fin si no hay al menos una recuperación de los salarios que reactive el consumo interno, algo que parece muy difícil que suceda en estos tiempos donde el Gobierno nacional -en palabras de Luis Caputo- dice que quiere "secar la plaza de pesos"; o sea, un freno de mano al consumo que en definitiva repercute en menos producción, menos empleo  y salarios estancados con relación a la inflación.

 Ocho meses seguidos de caída

El informe también revela que es el octavo mes consecutivo en caída, en un mercado donde los precios se han estabilizado pero la pérdida de poder adquisitivo continúa afectando la demanda interna. Este escenario se agrava por las dificultades en el acceso al financiamiento y los altos costos operativos, lo que coloca a muchas pymes en una situación difícil y con márgenes de rentabilidad estrechos, agrega el comunicado.

Sector por sector

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Químicos y plásticos” (-27,5%), “Papel e impresiones” (-26,9%) y “Metal, maquinaria y equipo” (-18,2%).

Por su parte, Alimentos y bebidas cayó un 14,9%; Textiles e Indumentaria se retrajo un 5,2%: Madera y Muebles sufrió una merma del 16,9%; Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte cayó 18,2%; Químicos y plásticos experimentó una significativa contracción de 27,5% anual y Papel e impresiones se retrajo un 26,9%.

De esta manera, el panorama de las pequeñas y medianas industrias refleja la profunda recesión económica que golpea al sector y con ella a miles de trabajadores que son empleados en sus fábricas. Sin embrago, el Gobierno nacional parece mirar para otro lado y a la vez, a través de las redes sociales y de los medios de comunicación amigos, construye un relato que resiste ningún dato certero de la realidad.

 

 
 

Te puede interesar

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.