Por la emergencia salarial y presupuestaria, universidades realizan un paro de 48 horas

El Frente Sindical de Universidades Nacionales denuncia que el Ministerio de Capital Humano "no convocó a continuar con el diálogo" y mantiene la indigna oferta de incremento salarial del 3% para agosto y del 2% para septiembre. El mes que viene podría realizarse una nueva marcha federal.

Foto: Miriam Campos / LNM

Este martes y miércoles, el Frente Sindical de Universidades Nacionales lleva adelante un paro de 48 horas en todo el país, tras la falta de acuerdo entre los gremios docentes y no docentes y el Gobierno Nacional. De esta manera, el reinicio de clases tras el receso invernal sigue condicionado.

De acuerdo a lo manifestado por los sindicatos, el Ministerio de Capital Humano "no convocó a continuar con el diálogo" y mantiene la indigna oferta de incremento salarial del 3% para agosto y del 2% para septiembre.

Emiliano Cagnacci, Secretario General de ADUBA, expresó en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas que "hay una crisis del sistema universitario donde el presupuesto se va ahogando mes a mes, licuando el ingreso de los docentes, no docentes, investigadores y profesionales de la salud que trabajan y desarrollan su actividad en el ámbito universitario".

A su vez, Daniel Ricci, secretario General de Fedun, destacó que este martes el acatamiento es total en las 61 universidades públicas de todo el país y esperan ese mismo número para el miércoles: "Esta medida es con motivo de la pérdida salarial de más del 50% que tenemos".

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (ADIUC), por su parte, denunció que sigue "sin avances" la negociación paritaria y que sigue en pie la demanda de "una respuesta urgente a la emergencia salarial y presupuestaria con acciones de visibilización y protesta en todas las universidades nacionales".

Asimismo, expresó esta entidad su celebración de "la media sanción en Diputados a la ley de Financiamiento Universitario como un importante avance". En ese marco, señalan: "Necesitamos que esta ley se apruebe en el Senado y construir la fuerza necesaria para evitar el veto presidencial".

Coincidentemente, el secretario General de CONADU, Carlos De Feo, tras el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la entidad, en la que se ratificó por unanimidad la convocatoria a este paro de 48 horas, manifestó: “Ha sido un avance importante la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento para las Universidades Públicas, pero tenemos que tener presente que es solamente un paso. Hoy falta mucho camino para que esto quede consolidado, y los docentes universitarios tenemos que estar atentos”.

Mientras se aguarda a la respuesta por parte del Gobierno, el "plan de lucha" contempla una nueva marcha federal, que podría realizarse en septiembre si no hay acuerdo paritario.

El pasado lunes 12 de agosto, jornada en el que debía comenzar el segundo semestre, las puertas de las universidades públicas del país no abrieron ante "la indignante propuesta salarial del Gobierno".

En este marco, explicaron que se llevó a cabo una reunión paritaria entre los sindicatos docentes y no docentes de las universidades nacionales con el Gobierno, en la que estos últimos ofrecieron un aumento del 3% para agosto y de 2% para septiembre: "Es decir que siguen realizando propuestas que se encuentran por debajo de los índices inflacionarios, más allá del retraso acumulado que lleva este sector en todo 2024".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

CAME: cayeron un 14,4% las ventas minoristas por el Día de las Infancias en todo el país
UEPC: la Asamblea Provincial de Delegados aprobó por mayoría la propuesta salarial

Te puede interesar

El Gobierno de Milei anunció que le cederá a la Justicia Federal el predio del Museo Sitio de Memoria ESMA

En una nueva arremetida contra las conquistas en Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia informó que el 11 de agosto pondrá a disposición de "los Fiscales Federales" el edificio de 5.000 m2, ubicado en el mayor campo de concentración de la dictadura.

Caso Maradona: la Corte Suprema de Justicia de Buenos Aires suspendió por 90 días a la jueza Makintach

El cuerpo inició un sumario contra la magistrada, que fue recusada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, tras conocerse que estaba filmando un presunto documental basado en el debate oral, que la tenía como protagonista.

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria en el Garrahan y diputados piden informes sobre la asfixia presupuestaria

El personal del hospital pediátrico tenía previsto un paro de 24 horas para este jueves. Paralelamente a la medida de la cartera de Pettovello, la diputada radical Carla Carrizo exigió información sobre las magras condiciones salariales.

Rectores de todo el país presentaron un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en Diputados

La iniciativa presentada en la Comisión de Educación de la Cámara baja fue elaborada junto a la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales. La iniciativa mantiene el equilibrio fiscal del Estado.

La Policía agredió a un fotógrafo de Tiempo Argentino, en una nueva marcha de jubilados

El reclamo se desarrollaba frente al Congreso, cuando un desproporcionado operativo represivo arremetió contra manifestantes y trabajadoras y trabajadores de prensa. En ese marco, agredió con gas lacrimógeno a Antonio Becerra.

ATE calificó la paritaria nacional como "fraude" y exigió un salario mínimo de $1.819.121

La Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE) calificó este miércoles la paritaria nacional como "fraude", luego de no haber podido alcanzar un acuerdo con el Gobierno, y exigió un salario mínimo de $1.819.121.