Sin pauta: los medios cooperativos y comunitarios de Córdoba en emergencia
La pluralidad de voces en Córdoba está afectada por la situación económica que atraviesan los medios cooperativos y comunitarios. Desguace de Radio Nacional y los SRT. Exigimos regularizar una pauta oficial justa, en tiempo y forma, para garantizar el derecho a la información.
La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios de Córdoba (CMCC) conformada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias, la Federación de Medios Digitales y la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina,-de la que formamos parte las y los periodistas de La Nueva Mañana-, vemos con preocupación la alarmante situación económica de las y los trabajadores de la actividad periodística y la posibilidad de que cierren medios, y se pierdan voces y cientos de puestos de trabajo en toda la provincia.
Esta situación se ha visto agravada a partir del ajuste impulsado por el Gobierno nacional asumido el pasado 10 de diciembre de 2023, que de manera inédita decidió recortar el envío de los fondos para Publicidad Oficial como así también la suspensión de las políticas de Fomento, tras su intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el cierre de sus delegaciones en todo el país. Esto repercute de manera directa en los ingresos de nuestros medios y por ende de sus trabajadores.
A su vez, la pluralidad de voces en Córdoba se ve fuertemente afectada también por el desguace a los medios públicos como Radio Nacional y los Servicios de Radio y Televisión (SRT), dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.
En este contexto, el Gobierno Provincial sigue sin reconocer el trabajo y la importancia de la comunicación en cada pueblo. En la CMCC Córdoba hay 54 medios de comunicación, 700 trabajadores y más de 1.000 colaboradores presentes en más de 30 ciudades. Tras ocho meses de reuniones, notas y audiencias, el Ministerio de Vinculación Comunitaria, Protocolo y Comunicación de Córdoba sigue sin reconocer el trabajo de los medios comunitarios y cooperativos.
El Estado es responsable de proteger el trabajo y garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión en toda la provincia de Córdoba.
En Argentina como en Córdoba, el sistema de distribución de los recursos en la comunicación es altamente desigual. Los medios cooperativos y comunitarios se sostienen fundamentalmente por el trabajo colectivo, que en contextos de ajuste se torna cada vez más difícil. Por el contrario, los grandes grupos de comunicación concentrados no se ven afectados de la misma manera y el escenario mediático cordobés corre el riesgo de reducirse a muy pocas voces.
En defensa de los puestos de trabajo
La Confederación es consciente del peligro de pérdida de puestos de trabajo y espacios para la comunicación en cada ciudad y pueblo. Se trata también del riesgo de la prevalencia de unos pocos sectores concentrados, que imponen discursos únicos, precarizan el trabajo y empeoran la calidad informativa para la ciudadanía.
Como medios de comunicación cooperativos y comunitarios, entendemos que fortalecer nuestros medios es fortalecer la pluralidad de voces, el intercambio desde diversas perspectivas, fundamentales para la vida en democracia. Se ve amenazada nuestra existencia como agentes de intercambio con la comunidad, generadores de debate y combatientes de la desinformación.
Es urgente la necesidad de políticas públicas que apoyen esta labor, como forma de garantizar el derecho humano a la comunicación y el acceso a la información por parte de todos los pueblos y ciudades del territorio provincial. La distribución equitativa de la Pauta Oficial es una herramienta para garantizar estos derechos y preservar la pluralidad de voces y la democratización de la información.
Exigimos al Gobierno de la Provincia de Córdoba la inmediata distribución de la pauta a todos los medios comunitarios y cooperativos, y un aumento justo de los montos.
Te puede interesar
Cooperativas en emergencia: la Asamblea provincial denuncia la grave situación del sector
Sumarán su reclamo a la ronda de jubilados y jubiladas de este miércoles. Ante el “abandono estatal” exigen que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.
Derrumbe: finalizó la remoción del revestimiento y habilitaron una mano de Boulevard San Juan
En la tarde de este martes, quedó habilitado el tránsito en la calzada norte de Boulevard San Juan, entre Arturo M. Bas y Corro, tras haber finalizado las tareas de remoción del revestimiento del edificio que semanas atrás sufrió un derrumbe.
Villa Allende: autoridades se comprometieron a evaluar una alternativa a la remoción del quebracho
Tras una reunión en la Municipalidad, con asambleístas, autoridades provinciales y de Caminos de las Sierras, hubo un compromiso de evaluar la propuesta alternativa a la ampliación de la avenida Padre Luchesse, para resguardar el árbol de más de 200 años.
El Concejo Deliberante emitió un despacho de mayoría para regular las apps de transporte
La propuesta obliga a empresas y choferes a inscribirse, establece un cupo máximo de coches y dispone tarifas mínimas y dinámicas. El oficialismo busca un equilibrio y sectores opositores alertan que en la práctica seguirá rigiendo la informalidad.
Este miércoles se retoman las clases con normalidad y vuelven a regir las inasistencias
El Ministerio de Educación dio por concluido el régimen de excepcionalidad implementado en respuesta a las bajas temperaturas registradas en la provincia; y anunció que vuelven a computarse las inasistencias en todos los niveles educativos.
Piden colaboración para dar con el paradero de un joven de Cosquín
Cristian Andrés Farrando, de 17 años de edad, se habría ausentado de su domicilio ubicado en el barrio San José Obrero de Cosquín y fue visto por última vez el 24 de junio, a las 7.30. Cualquier información sobre su paradero debe ser remitida a la Unidad Judicial Móvil de dicha localidad.