Tras una exigua oferta salarial del 3% y 2% , las universidades siguen de paro
La comunidad universitaria del país vive una nueva semana de paro y actividades de visibilización de un conflicto abierto y extendido con el Gobierno Nacional, que el viernes ofreció paupérrimos aumentos salariales del 3% y 2% para los meses de agosto y septiembre.
En el inicio del segundo cuatrimestre académico, la comunidad universitaria del país vive una nueva semana de paro de actividades, que se complementa con iniciativas que apuntan a la visibilización de un conflicto abierto y extendido con el Gobierno Nacional, que el viernes pasado ofreció paupérrimos aumentos del 3% y 2% en los salarios del personal, para los meses de agosto y septiembre.
La oferta fue presentada por el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y su par de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, María Rosana Reggi; en una reunión que mantuvieron en el Ministerio de Capital Humano con representantes sindicales de CONADU, la CONADU-H, CTERA, FEDUN, FAGDUT, UDA y FATUN.
Ante este ofrecimiento, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que nuclea a las entidades gremiales del personal de casas de altos estudios del país, ratificó el no inicio de clases del segundo cuatrimestre y la continuidad del plan de lucha que estaba planificado, con paros y actividades de visibilización.
En un comunicado que hizo público, denunció que "el Gobierno Nacional volvió a repetir la táctica" de ofrecer aumentos insuficientes y no aceptar la negociación; y ante este escenario, confirmó el "rechazo categórico" de la oferta, ya que con estos números se seguiría perdiendo contra la inflación.
En contraste, el Gobierno planteó que el inicio del segundo cuatrimestre académico está asegurado, "porque desde el punto de vista presupuestario los fondos para las universidades nacionales, es decir, sus gastos de funcionamiento, ya han sido garantizado en tiempo y forma, más allá de las medidas gremiales anunciadas".
"No hay universidad pública de calidad, sin salarios dignos", afirmó el Frente Sindical de Universidades Nacionales y ratificó las 72 horas de protesta con paros y acciones de visibilización para los días 12, 13 y 14 de agosto, y 48 horas para el 20 y 21. El día 23 de agosto, en tanto, el Frente se reunirá para evaluar la continuidad del Plan de acción gremial.
Por su parte, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Adiuc) reveló que en esta casa de altos estudios, hay paro entre el 12 y el 16 de agosto, que será acompañado por radios abiertas, clases públicas, entre otras acciones de visibilización, y un «Festival por la Universidad Pública», que se desarrollará el viernes 16 de agosto, desde las 16, frente al Pabellón Brujas.
"La crisis presupuestaria no está resuelta. Sin salarios dignos no hay universidad", afirman desde esta entidad gremial.
Te puede interesar
Ficha Limpia: Francos negó que Milei haya presionado a senadores para bloquear la ley
Continúa la polémica por el rechazo del Senado a la ley que pretendía impedir la candidatura de Cristina Fernández. El jefe de Gabinete salió a respaldar a Javier Milei después de que lo acusarán de negociar votos negativos.
Enojos y acusaciones desde el oficialismo tras el rechazo de Ficha Limpia: "Lamentable", dijo Milei
Milei expresó su rechazo a los legisladores que votaron en contra del proyecto para bloquear una posible candidatura de CFK y volvió a acusarlos de "casta política". En esa línea, desde LLA apuntaron contra el PRO por "comportamiento indigno".
El Senado rechazó el proyecto de Ley de Ficha Limpia y Cristina Fernández podrá ser candidata
La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. En tanto, 35 senadores rechazaron la propuesta. No hubo abstenciones. La votación se logró pasadas las 22 de este jueves. Los tres senadores cordobeses votaron a favor.
El Senado debate "Ficha Limpia": los tres representantes cordobeses adelantaron su voto positivo
Entrada la noche del miércoles, el Senado avanza en el debate del proyecto de Ley de Ficha Limpia. El oficialismo contaría con los votos necesarios para aprobarla. Los tres senadores cordobeses se pronunciaron a favor de la iniciativa.
El Senado le dio media sanción a la declaración de emergencia para Bahía Blanca
El proyecto aprobado por unanimidad, que ahora requiere la sanción de Diputados, declara la emergencia en localidades del sur bonaerense por 180 días y dispone la creación de un fondo especial de 200 millones de pesos para reconstruir la región.
El Senado debate Ficha Limpia, el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de CFK
La sesión se realiza tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO por anotarse una posible victoria. En caso de que avance Ficha Limpia, Cristina quedaría inhabilitada para ser candidata.