El dólar "blue" vuelve a subir y se generaliza la desconfianza del mercado tras las medidas

La divisa estadounidense, en el segmento marginal, se disparó $50 este miércoles. De esta manera, recuperó la mitad de la caída que había registrado en las últimas dos ruedas. Tras los anuncios económicos del pasado fin de semana, persisten las dudas sobre la sostenibilidad del plan.

El mercado de divisas presenta una alta volatilidad: volvió a dispararse el "blue". Foto ilustrativa: NA

En medio de la preocupación de los mercados por las dificultades para acumular divisas que tiene el Banco Central, el dólar blue subió este miércoles a $1.425 para la compra y $1.455 en la City porteña. En tanto en la plaza Córdoba, para la venta cotizó a $1.470 promedio.

Repuntó así con fuerza tras dos caídas consecutivas que marcó luego del anuncio oficial sobre la intervención en el mercado del dólar CCL. 

Este miércoles llegó a los $1.470 para la venta en la City porteña, pero hacia el cierre corrigió levemente el fuerte salto.

El tipo de cambio informal subió $50 y amplió la brecha con los financieros, que se ubican en torno a los $1.300.

Esto sucedió luego de los anuncios del equipo económico de que comenzaría, desde este lunes, a vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL y MEP) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios.

El dólar oficial -sin los impuestos- operó a $902,96 para la compra y a $960,89 para la venta. En el Banco Nación, el billete se ubicó a $901 para la compra y $941 para la venta. En tanto, el dólar mayorista subió $1 a $924,50 por unidad.

El dólar MEP operó a $1.303,73 por lo que la brecha con el oficial se ubicó en 40,2%, y el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.304,48 y el spread con el oficial se ubicó en el 36,64%.

Por otro lado, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ubicó a $1.505,60.

Fuente: NA

Te puede interesar

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).