Una encuesta nacional reveló diversas vulneraciones que sufre la población LGBTNb+

Se trata de la primera gran encuesta nacional que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaeries y otras identidades (LGBTNb+) en el país.

El trabajo se desarrolló en seis nodos regionales. - Foto: gentileza

Seis de cada diez personas trans femeninas reportaron situaciones de agresión en la vía pública, según el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina difundido este lunes.

El proyecto contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en un convenio con el ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género. Se trata de la misma cartera que el Gobierno de Javier Milei redujo a Secretaría, pasó a la órbita del ministerio de Justicia y eliminó el 80% de los puestos de trabajo.

Se trata de la primera gran encuesta nacional que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaeries y otras identidades (LGBTNb+) en el país.

El trabajo se desarrolló en seis nodos que corresponden cada uno a una región: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); Patagonia; región pampeana; nordeste/litoral (NEA); noroeste argentino (NOA); y Región Metropolitana de Buenos Aires.

Fue realizado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas, con el objetivo de conocer las condiciones de vida de esta población a nivel nacional y regional.

Los datos del relevamiento

En relación a situaciones de discriminación y agresiones, el 31,2% de las lesbianas que participaron de la encuesta manifestó haber atravesado situaciones de insultos, burlas, amenazas o agresiones por parte de vecinos o desconocidos en espacios públicos. Y en el caso de personas trans femeninas, seis de cada diez reportaron este tipo de agresiones en la vía pública (61%).

Dichas cifras acompañan el hecho acontecido el pasado lunes 6 de mayo en el barrio porteño de Barracas, en donde dos parejas de mujeres fueron atacadas mientras dormían por uno de sus vecinos, quien luego de incendiar el lugar donde se encontraban intentó quitarse la vida.

Las víctimas del triple lesbicidio fueron Pamela, Roxana y Andrea, mientras que la única sobreviviente, Sofía, sufrió graves quemaduras.

Además, una de cada cinco personas reconoció haber recibido mala atención o maltrato en servicios de salud o por profesionales de la salud a lo largo del último año.

Sobre las condiciones de actividad y discriminación en el ámbito laboral, el 77,4% de las personas que participaron del estudio se encontraban ocupadas, y entre las personas desocupadas, destacan las personas trans masculinas, con el 14,3%.

Por su parte, el 29,2% reconoció haber sido desestimada o despedida de un trabajo en los últimos doce meses por su identidad de género, y el 14,1% reconoció haber recibido un trato desigual respecto a beneficios, cargas, prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año.

Respecto a los ingresos del hogar de las personas LGBTNb+, una de cada cuatro personas que participaron de la encuesta vivían en hogares en donde los ingresos eran equivalentes a la mitad de la canasta básica, mientras que el 31,3% vive en hogares que se endeudan para llegar a fin de mes.

A su vez, 7,4% tenían hijo/s, siendo mayor la proporción de lesbianas que maternan respecto de otras identidades.

En ámbitos educativos, uno de cada cinco personas que se encuentran estudiando manifestó haber recibido agresiones o discriminaciones en entornos educativos (universitarios o secundarios) por parte de sus compañeros en el último año. En el caso de las personas no binarias, el 27,6% ha sufrido agresiones o discriminaciones por parte de profesores, personal o directivos en instituciones educativas.

Por su parte, padres, madres o personas a cargo de la crianza de personas se han demostrado comprensivas, aceptan o respaldan la orientación sexual y/o identidad de género de las personas que participaron del estudio (seis de cada diez para cada identidad).

Sin embargo, el 31,8% de las personas trans femeninas reportó haber recibido agresión física o verbal por parte de sus padre/s, madre/s o personas a cargo de la crianza por su identidad de género.

A la vez, el 35,8% de las lesbianas han manifestado haber sido obligadas a participar de intentos de “corrección” de su orientación sexual en manos de un/a profesional de la salud (médico, psicólogo o psiquiatra) o líderes religiosos.

Más del 40% de las personas participantes del estudio residía en el AMBA al momento de responder la encuesta; en segundo lugar quienes residían en la región pampeana.

Las feminidades o mujeres trans cuentan con mayor presencia relativa en el NOA, mientras que masculinidades o varones trans que participaron del estudio están relativamente más presentes en la Patagonia.

Resultados del relevamiento:

Esta nota fue producida por las y los trabajadores de Télam que resisten el cierre de la agencia estatal y garantizan el derecho a la información. Desde La Nueva Mañana, nuestra solidaridad y apoyo en esta lucha. 

Te puede interesar

Fracasó la negociación entre el Gobierno y la UTA: habrá paro de colectivos este martes

Córdoba adhiere a la medida. El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo.

Causa Vialidad: CFK pidió la recusación de Ricardo Lorenzetti por sus dichos en una entrevista

La ex mandataria confirmó que “recusó” al juez de la Corte, Ricardo Lorenzetti: “Sus declaraciones públicas del pasado jueves 1 de mayo en América 24, no hacen más que confirmar las veladas amenazas ‘en off’ vertidas en el diario Clarín el día anterior a la votación del pliego del juez Ariel Lijo".

Nación recortó más de 200 mil pensiones por discapacidad: "El método que decidieron tomar es cruel"

Julieta Calmels, subsecretaria de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires, se refirió a las 200 mil pensiones que dejó sin efecto el Gobierno Nacional dentro del área de discapacidad y sostuvo que desde la gestión bonaerense lo viven “con enorme preocupación”.

Diputada libertaria denunció corrupción en PAMI: "Creí que Javier Milei iba a cambiar el país y es un saqueo al pueblo"

Viviana Aguirre, diputada suplente de LLA y exfuncionaria del PAMi en La Plata, denunció que fue echada por denunciar hechos de corrupción

Lunes clave: UTA ratificó el paro de transporte previo a la reunión con empresarios y el Gobierno

"No tengan ninguna esperanza", dijo el secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso sobre la reunión prevista para este lunes a las 14 entre el gremio, empresarios y el Gobierno. Además aseguró que el paro "está confirmado". Desde Córdoba, habrá adhesión si no se logra un avance paritario.

El científico argentino Federico Kacoliris ganó el “Oscar verde” por su labor en la conservación de una especie en extinción

El investigador argentino recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta. Aportando así, desde el 2012, a la conservación de la biodiversidad patagónica.