Como consecuencia de las políticas recesivas del Gobierno la desocupación creció al 7,7%

El dato, propocionado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, refleja la situación del primer trimestre de 2024. El desempleo creció dos puntos porcentuales y hay 400 mil empleos menos en los 31 aglomerados medidos. En tanto el PBI se derrumbó 5,1%, según el organismo.

Creció el desempleo en el primer trimestre del año. Foto ilustrativa: Telam

La desocupación creció al 7,7% al 31 de marzo de 2024, informó el  Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto de fines de 2023. Por otra parte, el Producto Bruto Interno (PBI) se derrumbó 5,1%, según el organismo oficial.

Según el informe del instituto estadístico oficial, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec. 

La tasa de actividad se ubicó, en el primer trimestre de 2024, en 48,0%, 0,6 p.p. por debajo del trimestre anterior (48,6%). En el caso de la tasa de empleo, esta fue de 44,3%, 1,5 p.p. menos que el cuarto trimestre de 2023 (45,8%). Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un aumento de 2,0 p.p. (de 5,7% a 7,7%).

Producto Bruto

El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina se derrumbó un 5,1% en el primer trimestre de 2024 en relación el mismo período del año anterior. El duro número, que ubica al país cayendo su economía al igual que Hait+i (las úbnicas naciones de la región), es una clara consecuencia del durísimo ajuste fiscal y monetario dispuesto por el Gobierno de Javier Milei. 

La consolidación de la recesión en la economía nacional, se debe principalmente a la constante caída de la actividad manufacturera, además de las bajas de ventas en los comercios y la afectación en la construcción de la cancelación de la obra pública dispuesta porel Gobierno. 

Según indicó el medio Ámbito, la contracción de la economía doméstica fue la más aguda para un primer trimestre desde 2019, cuando el país sufría las consecuencias de las corridas cambiarias que provocaron una fuerte devaluación y sentaron las bases para el acuerdo entre el gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fuente: con información de NA

Noticia relacionada

La recesión avanza: las ventas minoristas del país cayeron un 7,3% interanual en mayo

Te puede interesar

La recesión y el ajuste en la obra pública generan un derrumbe del empleo en la construcción

Un informe provisorio del Ieric verifica 372.311 puestos de trabajo registrados, en enero de 2024. Esto implica una caída de 20.000 trabajadores en el sector, por segundo mes consecutivo, lo que representa la mayor contracción interanual desde la salida de la pandemia.

Recesión económica: la venta de combustibles en abril fue la más baja en 34 meses

La consultora Politikón Chaco reveló que en abril se comercializaron 1.296.255 metros cúbicos de combustible al público, entre naftas y gasoil; consecuencia de la recesión económica interna y la baja en las zonas limítrofes por la suba del precio.

El BCRA informó a partir de cuándo comenzarán a circular los billetes de 10.000 y 20.000

Según se indicó la autoridad monetaria, los nuevos billetes de 10.000 pesos iniciarán su circulación en la economía en tres etapas. Será durante mayo, junio y julio. En tanto los de nominación 20.000 lo harán recién a fin de año.

La recesión avanza: la producción automotriz cayó un 21% interanual en abril

El dato surge de un reporte realizado por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024,las terminales produjeron 146.267 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 22,6% menos respecto de las 188.973 unidades del mismo período de 2023.

El dólar marginal frenó su tendencia alcista, pero subieron los financieros

Tanto el MEP como el CCL avanzaron y los dólares libres cotizaron muy por encima de los 1.300 pesos. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tuvo que vender este miércoles 76 millones de dólares.

Caputo dijo que ya se ve "la recuperación económica" y que no tendrá sobresaltos el dólar

El ministro de Economía, al hablar en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, dijo en modo optimista y contrariamente a los números que a diario se difunden, que lo peor de la crisis ya pasó. Sobre cepo sotuvo que el Gobierno no se pone "una meta de fecha".