Para ATE, el salario mínimo para una familia tipo debe ser de $1.309.303 de bolsillo

"El superávit fiscal que se muestra como un logro, en realidad se asienta sobre el empeoramiento de las condiciones de vida de los estatales y los jubilados", afirma Rodolfo Aguiar, titular de la entidad gremial, que afirma que “el 75% de los estatales son pobres” y exige paritarias.

"Cuesta encontrar registros sobre un deterioro tan acelerado de los ingresos en el sector público", afirmó Aguiar. - Foto: gentileza

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) elaboró un informe que indica que el salario mínimo para una familia tipo debe ser de $1.309.303 de bolsillo para no caer debajo de la línea de la pobreza, por lo que denunciaron que “el 75% de los estatales son pobres” y exigieron la “inmediata” convocatoria a paritarias para el sector. 

Cuesta encontrar registros sobre un deterioro tan acelerado de los ingresos en el sector público. El programa económico del Gobierno en pocos meses destruyó todos los salarios. El superávit fiscal que se muestra como un logro, en realidad se asienta sobre el empeoramiento de las condiciones de vida de los estatales y los jubilados”, señaló en un comunicado Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.

En esa línea, agregó: “El nivel de endeudamiento de la mayoría de las familias es alarmante. Se están utilizando las tarjetas o tomando créditos para comprar alimentos. En este momento más del 75% de los estatales son pobres”. Cabe destacar que los ingresos de los provinciales y municipales son los más bajos dentro de la administración pública.

Se deben convocar de manera urgente a las paritarias en todos los niveles del Estado y definir estrategias que permitan una rápida recuperación del poder adquisitivo. El incremento en la administración pública nacional no debiera ser inferior al 80% y liquidarse en una sola cuota, como única posibilidad de compensar la caída del salario real que hemos sufrido a partir del 10 de diciembre”, indicó el dirigente gremial. 

Analizó que “los trabajadores municipales siguen siendo los más postergados y la precariedad laboral es grave en la mayoría de las comunas del país. El precepto constitucional que asegura que por igual tarea debe existir igual remuneración, no se cumple” y cerró: “Hoy un trabajador municipal cobra dos o hasta tres veces menos que un provincial y en muchos casos hasta cinco veces menos que alguien que se desempeña en un organismo nacional”.

El valor de la canasta para una familia tipo (dos adultos y dos hijos en edad escolar), elaborado por la Junta Interna de ATE en Indec en base a los últimos datos oficiales del organismo correspondientes al mes de mayo, se compone de la Canasta Básica Alimentaria, cuyo monto es de $468.811, y de la Canasta de Consumos Mínimos, que es de $840.492

Sin embargo, ese valor varía según la zona geográfica del país: región Noroeste $1.139.575; Noreste $1.165.651; Cuyo $1.133.917; Patagonia $1.282.830; Gran Buenos Aires $1.309.303; y Pampeana $1.202.350

De los tres millones y medio de estatales en el país, son los trabajadores municipales (casi medio millón) los que reciben ingresos considerablemente menores al resto, seguido de los provinciales (2,3 millones).

Esos datos se condicen con el informe lanzado recientemente por Unicef, en el que da cuenta que el 23% de los hogares debió endeudarse para cubrir sus gastos en los últimos meses, y que los mismos pertenecen en su mayoría a las franjas sociales más vulnerables. Además, el 45% de los hogares en Argentina utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.

Esta nota fue producida por las y los trabajadores de Télam que resisten el cierre de la agencia estatal y garantizan el derecho a la información. Desde La Nueva Mañana, nuestra solidaridad y apoyo en esta lucha. 

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.