Renuevan el swap con China por 5.000 millones de dólares hasta julio 2026

Finalmente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pudo alcanzar un acuerdo con el Banco Popular de China. Regirá por doce meses, y el Gobierno nacional se comprometió a ir cancelándolo durante el próximo año.

El Banco Central anunció que renovó el swap con China. Foto: gentileza

El Gobierno nacional logró renovar el swap de monedas con China por u$s 5.000 millones por un año más y evitará desembolsar los vencimientos de junio y julio. 

El Banco Central confirmó mediante un comunicado que en el día de la fecha, el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB 35 mil millones (equivalente a USD 5 mil millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses.

También, la autoridad monetaria informó que el objetivo es que el BCRA reduzca gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses y se desactive este tramo completamente a mediados de 2026. 

De lo que se desprende que en los próximos doce meses el Banco Central irá desembolsando esos cinco mil millones de dólares.

Tranquilidad en el corto plazo

“La activación de los RMB 35 mil millones en 2023 le permitió al BCRA administrar los flujos de balanza de pagos en momentos críticos para la economía doméstica. La confirmación de la extensión de la totalidad de ese monto con el PBOC refuerza el compromiso asumido por la actual gestión del BCRA de superar la crisis de pagos externa, respetando plenamente los compromisos contractuales previamente acordados con todas sus contrapartes”, destaca el comunicado del organismo presidido por Santiago Bausili.

Con esta extensión del vencimiento, las reservas del BCRA ganan en tranquilidad por lo menos en lo inminente, pero por otro lado se confirma la obligación de desembolso durante el próximo año calendario, lo que le genera un mayor desafío al Gobierno para acumular reservas o salir del cepo para conseguir financiamiento fresco.

Fuente: NA 

Te puede interesar

Los dólares cerraron la semana a la baja y cotizan por debajo del cierre de abril

En el mercado paralelo, la divisa estadounidense volvió a retroceder y cerró a $1.040 en la City porteña. En la plaza Córdoba registró un valor de $ 1.050 para la venta. Apareció la liquidación del agro y los financieros cayeron.

Por la paralización de las obras públicas, se perdieron más de 50 mil empleos en la construcción

Según los datos vertidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el número representa una caída de casi el 12%. El dato revela el fuerte impacto en el empleo que está teniendo la recesión, en uno de los rubros claves de la actividad económica.

Para ATE, el salario mínimo para una familia tipo debe ser de $1.309.303 de bolsillo

"El superávit fiscal que se muestra como un logro, en realidad se asienta sobre el empeoramiento de las condiciones de vida de los estatales y los jubilados", afirma Rodolfo Aguiar, titular de la entidad gremial, que afirma que “el 75% de los estatales son pobres” y exige paritarias.

En cuatro meses, los salarios acumulan una caída del 23,9%: rondan el piso del final de la convertibilidad

De esta manera, el salario formal promedio en febrero fue de $619.007,05, un valor que, al igual que en enero, se ubicó por debajo de la canasta familiar de pobreza, según datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (Ripte).

El brutal ajuste a las universidades, una de las claves del superávit que festeja el gobierno

El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo festejan un superávit de dudosa calidad en donde universidades, jubilaciones y provincias ponen el hombro. En la Argentina libertaria, los únicos privilegiados son los rentistas.

Licuación del ahorro: el Central volvió a bajar la tasa de interés, ahora tendrá un piso del 50%

Se redujo la tasa de política monetaria de 60% a 50%, lo cual implica una nueva disminución de los rendimientos de los plazos fijos. La decisión se toma por "el contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación", justificó la entidad.