El dólar paralelo cerró la semana al alza y el Banco Central volvió a vender divisas

La moneda informal tuvo una apreciación del 3 por ciento, mientras que los financieros corrieron al 5 por ciento. En la city porteña, el "blue" cerró este viernes a $1.265 para la venta, en tanto en Córdoba cotizó a $ 1.278 promedio.

Los dolares libres cerraron la semana en alza. Foto ilustrativa: NA

Los dólares libres cerraron otra semana al alza mientras que el Banco Central continua con problemas para hacerse de divisas en el mercado y hoy volvió a vender divisas.

La cotización del dólar "blue" avanzó quince pesos este viernes, para cerrar la semana en $1.235 para la compra y $1.265 para la venta en la city porteña. En la primer semana de junio la cotización informal, avanzó 3,27% o $40. Mientras tanto, en la plaza Córdoba la divisa en el segmento paralelo cerró este viernes a $ 1.278.

La brecha cambiaria respecto de un dólar mayorista que ajustó este viernes a $899, se ubica en el 40,7%. 

Por su parte los financieros también se movieron al alza tanto hoy como en el saldo semanal. El dólar MEP subió $14,2  hasta los $1.286,22 y cerró la semana con un encarecimiento del 5,78%.

En tanto el contado con liquidación hizo lo propio en $12,31 y cerró la primer semana del mes bien instalado sobre los $1300 en exactos $1.309,19. En la semana aumentó casi un 5% también.

Las brechas cambiarias con el repunte sostenido de las cotizaciones de las ultimas semanas ya se ubica en todas sus variantes por encima del 40%.

El valor del billete en el Banco Nación es de $918 y en el promedio de los bancos es de $939,06.

El Banco Central de la República Argentina cerró la primer semana de junio vendiendo 27 millones de dólares. 

Fuente: con información de NA

Noticia relacionada

Te puede interesar

Empresarios Pymes reclamaron a Caputo medidas de alivio fiscal y de aliento al consumo

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acercó al Ministerio de Economía una propuestas para alentar el consumo y reducir los costos productivos, tanto en materia laboral como fiscal. "Las pymes buscamos alivio", reclamaron los empresarios.

La actividad metalúrgica cayó un 17,7% en marzo

Durante los primeros tres meses del año el sector acumula una retracción de -6,6%, mientras que la utilización de la capacidad instalada disminuyó más de 10 puntos porcentuales contra el mismo período del año previo.

La actividad metalúrgica se contrajo 17,6% interanual en mayo, con pérdida de puestos de trabajo

La Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (Adimra) reveló también que hay una baja marcada en el nivel de uso de la capacidad instalada del sector. En cuanto al nivel de empleo, hay una disminución interanual de 3,4%.

La recesión generó una caída interanual del 1,8% en la demanda de combustibles

El dato fue revelado por la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de Hidrocarburos, Energía y Combustibles (Catheda), que en contraste indicó que la recaudación por el impuesto que se aplica, tuvo una suba interanual del 15,3%.

El dólar paralelo volvió a subir y Caputo debió salir a negar una devaluación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los 1.300 pesos en el caso de los financieros. El Banco Central volvió a vender reservas. En Córdoba, la divisa estadounidense, en el mercado "blue", cerró para la venta a 1.308 pesos.

El Gobierno frenó la suba en la tarifa del gas, para evitar una disparada de la inflación

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) comunicó a las empresas la decisión, asentada en la Resolución 224/2024. El freno al incremento en la tarifa, previsto para mayo, responde a una instrucción del Ministerio de Economía, trasladada a la Secretaría de Energía.