El consumo de productos de primera necesidad cayó un 9,3% en el primer trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este jueves que el consumo en supermercados se ubicó un 11,5% por debajo del mismo período de 2023. Las ventas totales a precios corrientes sumaron 1.422.899,8 millones de pesos, con un incremento del 291,8% interanual.

Panadería, artículos de limpieza y perfumería, almacén y lácteos fueron los rubros con mayores aumentos en marzo. - Foto: gentileza

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este jueves que el consumo en supermercados cayó un 9,3% en el primer trimestre del año y se ubicó un 11,5% por debajo del mismo período de 2023.

En marzo de 2024, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva del 0,1% respecto de febrero y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación del 1% en relación con el mes anterior.

Las ventas totales a precios corrientes, relevadas en la Encuesta de Supermercados, para marzo de 2024 sumaron 1.422.899,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 291,8% respecto del mismo mes del año anterior.

En cuanto a las ventas totales a precios corrientes, en marzo de 2024 los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: "Panadería", con 354,8%; "Artículos de limpieza y perfumería", con 338,5%; "Almacén", con 338%; y "Lácteos", con 297%.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Menor ingreso de divisas al esperado: los sojeros vendieron sólo el 34% de la producción
La recesión se profundiza en la gestión Milei: en marzo la actividad económica cayó 8,4%

Te puede interesar

El dólar paralelo cotizó a la baja y registró este lunes un valor debajo del MEP

El dólar "blue" cayó por segunda jornada, luego del alza de la semana pasada. Cedió 15 pesos y ya bajó $95 desde el jueves último. Se cotizó a $1.205 para la venta en la city porteña, en tanto en la plaza Córdoba se vendió a $1.218, también recortando $15.

El Gobierno flexibilizó el ingreso de importaciones textiles y electrodomésticos

A partir de dos resoluciones, el Ministerio de Economía eliminó la obligatoriedad que tenía una lista de productos de atravesar el "canal rojo normativo" de la Aduana, lo cual incrementaba los costos.

El salario registrado cayó casi 15 por ciento en términos reales en el último semestre

El preocupante dato se desprende del informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). Tras la devaluación del 118% dispuesta el 13 de diciembre, los ingresos de los trabajadores se vieron fuertemente golpeados.

El FMI reiteró que la economía argentina caerá un 2,8% y cerrará 2024 con una inflación del 150%

El número fue expuesto en el Panorama Económico Mundial que fue presentado este martes, en el marco de la Reunión de Primavera del Fondo, que se desarrolla en Washington. El dato había sido anticipado en enero por el organismo financiero.

Actualizan los precios de los biocombustibles y puede tener impacto en los surtidores

La medida podría significar otro ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores, tras la suba de entre un 3,5% y un 4% a principios de junio. En lo que va del año, las naftas acumulan un incremento por encima del 60%.

Por la actualización del impuesto a los combustibles, las naftas aumentarían un 8% más en mayo

La actualización del tributo, prevista por el Gobierno en el decreto 107/24, incrementaría el precio de los combustibles a partir del 1° de mayo, al trasladar la inflación del último trimestre de 2023 al monto fijo que se abona por litro de nafta.