Menor ingreso de divisas al esperado: los sojeros vendieron sólo el 34% de la producción

A pesar de que el Gobierno niega un retraso cambiario, los productores agropecuarios claramente no piensan lo mismo y retrasan las liquidaciones. Coninagro sostuvo que lo vendido en la campaña importa el nivel más bajo de los últimos 6 años.

Hasta mediados de mayo los sojeros vendieron sólo el 34% de la producción. Foto ilustrativa: NA

Al retraso en la liquidación del campo de la campaña de soja, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) le puso números: a mediados de mayo, los productores sólo vendieron el 34% de la producción de la campaña 23/24, lo que representó el nivel más bajo de los últimos 6 años.

Además, los dólares no aparecen por otra razón: esta campaña tiene la mayor proporción de producción vendida con precio a fijar. Dicho de otro modo, tiene la menor proporción de producción vendida con precio hecho o fijado.

sa circunstancia, indican desde Coninagro, probablemente sea consecuencia de los bajos precios que se han visto durante los últimos meses y la percepción de un tipo de cambio poco conveniente, algo que quizás mejores con la suba de esta última semana.

El mes de abril, la liquidación de divisas por exportación de granos alcanzó los 6,433 millones de dólares. Unos 1,200 millones por encima del mismo periodo de 2023 (golpeado por la sequía), aunque 40% más bajo que en 2022, que sería un año más comparable.

Claro que, no solo es cantidades lo que hace al nivel de ingresos de divisas, sino también los precios. En este aspecto, el mercado no ayuda y por otro lado la situación del tipo de cambio tampoco da mayores atracciones.

Si bien hay un nivel de Producción mayor que en 2022 y 2023, la cantidad vendida por productores es menor que en los últimos dos años y los precios también.

Fuente: NA

Noticia relacionada

Caputo dijo que ya se ve "la recuperación económica" y que no tendrá sobresaltos el dólar

Te puede interesar

Industria del neumático en crisis: Fate anunció 100 despidos y dijo que "adecuará" su negocio

La empresa, con planta de producción en la localidad bonaerense de San Fernando (provincia de Buenos Aires), justificó las cesantías en la "sostenida pérdida de competitividad exportadora" y la "caída de demanda del mercado interno", según precisó en un comunicado.

Licuación del ahorro: el Central volvió a bajar la tasa de interés, ahora tendrá un piso del 50%

Se redujo la tasa de política monetaria de 60% a 50%, lo cual implica una nueva disminución de los rendimientos de los plazos fijos. La decisión se toma por "el contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación", justificó la entidad.

La venta de autos 0 km cayó 36,6% interanual y acumula un retroceso del 30% en lo que va del año

En la comparación mensual con febrero de este año, se observa una suba del 1% ya que en el pasado mes se habían registrado 25.052 unidades.

La Comisión Nacional de Valores avanza en la regulación de criptoactivos

Las acciones se encuadran dentro de la Ley N° 27.739, aprobada el pasado 14 de marzo en el Senado, que reforma la Ley N° 25.246 de Prevención del Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, sancionada en el año 2000.

El FMI reiteró que el ajuste no debe recaer "desproporcionadamente" sobre los trabajadores

En conferencia de prensa, la vocera del organismo, Julie Kozack, consideró que el Gobierno Nacional debe "ampliar el apoyo político" para aplicar reformas macroeconómicas e insistió en la "necesidad de aumentar la asistencia social para apoyar a los pobres".

Importación de alimentos: “No tenemos miedo a competir, pero hay desigualdad de condiciones”

Así lo aseguró el diálogo con LNM el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Luis Macario. Sin acceso al crédito, con inflación, desequilibrios macroeconómicos, impuestos distorsivos y sin reforma laboral “se dificulta competir”, manifestó. En abril comienzan a ingresar los primeros productos.