Menor ingreso de divisas al esperado: los sojeros vendieron sólo el 34% de la producción

A pesar de que el Gobierno niega un retraso cambiario, los productores agropecuarios claramente no piensan lo mismo y retrasan las liquidaciones. Coninagro sostuvo que lo vendido en la campaña importa el nivel más bajo de los últimos 6 años.

Hasta mediados de mayo los sojeros vendieron sólo el 34% de la producción. Foto ilustrativa: NA

Al retraso en la liquidación del campo de la campaña de soja, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) le puso números: a mediados de mayo, los productores sólo vendieron el 34% de la producción de la campaña 23/24, lo que representó el nivel más bajo de los últimos 6 años.

Además, los dólares no aparecen por otra razón: esta campaña tiene la mayor proporción de producción vendida con precio a fijar. Dicho de otro modo, tiene la menor proporción de producción vendida con precio hecho o fijado.

sa circunstancia, indican desde Coninagro, probablemente sea consecuencia de los bajos precios que se han visto durante los últimos meses y la percepción de un tipo de cambio poco conveniente, algo que quizás mejores con la suba de esta última semana.

El mes de abril, la liquidación de divisas por exportación de granos alcanzó los 6,433 millones de dólares. Unos 1,200 millones por encima del mismo periodo de 2023 (golpeado por la sequía), aunque 40% más bajo que en 2022, que sería un año más comparable.

Claro que, no solo es cantidades lo que hace al nivel de ingresos de divisas, sino también los precios. En este aspecto, el mercado no ayuda y por otro lado la situación del tipo de cambio tampoco da mayores atracciones.

Si bien hay un nivel de Producción mayor que en 2022 y 2023, la cantidad vendida por productores es menor que en los últimos dos años y los precios también.

Fuente: NA

Noticia relacionada

Caputo dijo que ya se ve "la recuperación económica" y que no tendrá sobresaltos el dólar

Te puede interesar

El Gobierno flexibiliza el cepo para girar dólares al exterior a una tasa del 17,5%

El Ministerio de Economía de la Nación anunció este lunes una modificación del Impuesto PAIS para la compra de dólares destinados a giros de utilidades y dividendos, así como a la repatriación de inversiones generadas por no residentes.

La recesión avanza: la producción automotriz cayó un 21% interanual en abril

El dato surge de un reporte realizado por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024,las terminales produjeron 146.267 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 22,6% menos respecto de las 188.973 unidades del mismo período de 2023.

La recaudación cayó 60 puntos debajo de la inflación en marzo

El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 2.818.322 millones y tuvo una variación interanual de 232,5%. El IVA Impositivo aumentó 217%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 256%.

Retracción del consumo: fuerte baja de ventas con tarjetas de crédito en mayo

La facturación total fue 100 puntos inferior a la inflación y complica el relato oficial de recuperación económica. Este dato complica el relato oficial que sugiere que lo peor de la crisis se habría transitado durante los meses de marzo y abril.

Empresarios Pymes reclamaron a Caputo medidas de alivio fiscal y de aliento al consumo

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acercó al Ministerio de Economía una propuestas para alentar el consumo y reducir los costos productivos, tanto en materia laboral como fiscal. "Las pymes buscamos alivio", reclamaron los empresarios.

El dólar paralelo registró una nueva suba y las brechas volvieron encima del 40%

La divisa en el mercado marginal marcó un nuevo récord nominal y subió 155 pesos en la semana. En la plaza Córdoba, para el tipo vendedor, cotizó a 1.288 pesos promedio. Los dólares financieros también subieron fuerte este miércoles.