Continúa el alza del dólar paralelo y este martes cerró por arriba de los 1.200 pesos

El dólar marginal, llamado "blue", escaló otros $50, para cerrar este martes en $1.230 en la city porteña. En Córdoba se cotizó para la venta a $ 1.243 en promedio. Los financieros también avanzaron fuerte y el Central compró u$s189 millones en el mercado.

El dólar paralelo siguió este martes con su tendencia alcista. Foto ilustrativa: NA

Los dólares libres despertaron definitivamente y avanzaron fuerte en todas sus cotizaciones. El dólar "blue" escaló otros $50 para cerrar este martes en $1.230 en la city porteña y redondear un aumento de $190 (18,27%) en lo que va de mayo. En la plaza Córdoba, para la venta la divisa estadounidense cotizó a $1.243 en promedio.

Las cotizaciones financieras no se quedaron atrás y corrigieron más fuerte que el blue, el CCL subió 50 pesos hasta los $1.193,  mientras que el MEP lo hizo propio con $63 hasta tocar los $1.170.

Con un ajuste del dólar mayorista de cincuenta centavos hasta los $889, las brechas cambiarias ya quedaron todas arriba del 30%.

Respecto de esta suba que se viene dando cada vez de manera más intensa desde mitad de la semana pasada, la mayoría de los especialistas coincide en que el principal factor de esta aceleración en los valores es la constante reducción de tasas por parte del Banco Central (BCRA). 

Asimismo, también inciden la baja oferta de dólares por exportaciones en el mercado oficial de cambios (que impacta en la oferta del CCL por el esquema dólar blend) y las dudas respecto a la aprobación de la ley bases

No obstante el presidente, Javier Milei, sostuvo que no le preocupa el aumento del dólar porque “el BCRA todos los días publica un tuit donde está la compra de reservas, la tasa de interés, y el tipo de cambio que está $930. Tengo de impuesto PAIS 17,5%. Eso le da un tipo de cambio de $1.090. Ese es lo que es para nosotros el TC oficial”.

"El blue en ese caso, estaría en una brecha del 8%. Para nosotros el tipo de cambio es el oficial +17,5%", dijo en una entrevista televisiva por la mañana. 

Dicho calculo después de la jornada de este martes, con la suba del blue a $1.230, ya está en una brecha del 13%, sin tener en cuenta que debería hacerse sobre el tipo de cambio mayorista de $889, no el minorista y daría casi un 18%.  

El valor del billete en el Banco Nación es de $908 y en el promedio de los bancos es de $927,38.

EL Banco Central se hizo con u$s 189 millones en un mercado de contado que sigue con un volumen lejos de lo esperado para estas épocas del año. 

Fuente: con información de NA - LNM

Te puede interesar

A través de un decreto, el Gobierno oficializó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria

Desde julio, los haberes se actualizarán por inflación. En los meses previos, se abonarán adelantos a cuenta, mientras que en abril se otorgará un incremento extraordinario del 12,5%. Según el Gobierno, los cambios buscan dar respuesta "a la acuciante realidad".

El dólar marginal registró un salto de $35 y culmina la semana como el más alto entre los libres

En tanto, los dólares financieros se mostraron más estables, a partir de la reacción de los mercados tras la aprobación de la Ley Bases. Así, cerraron el balance de la semana con caídas en torno al 3 por ciento. El "blue" cerró en Córdoba para la venta a 1.293 pesos.

La economía argentina acumuló una contracción del 5,6% en el primer bimestre del año

El dato fue revelado por el Indicador General de Actividad (IGA), elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF). En febrero se reforzó la grieta entre el avance de los sectores primarios y la caída del resto de la economía.

El Gobierno flexibilizó el ingreso de importaciones textiles y electrodomésticos

A partir de dos resoluciones, el Ministerio de Economía eliminó la obligatoriedad que tenía una lista de productos de atravesar el "canal rojo normativo" de la Aduana, lo cual incrementaba los costos.

Situación crítica de los almacenes: baja la inflación, pero las ventas se desploman un 30%

No es un buen escenario para el comercio cordobés que debe enfrentar, además del achicamiento de la demanda, un incremento de costos fijos a raíz del aumento de la electricidad arriba del 200%. Así, la desaceleración de precios no es percibida ni por comercios ni por las familias consumidoras.

La recesión generó una caída interanual del 1,8% en la demanda de combustibles

El dato fue revelado por la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de Hidrocarburos, Energía y Combustibles (Catheda), que en contraste indicó que la recaudación por el impuesto que se aplica, tuvo una suba interanual del 15,3%.