Continúa el alza del dólar paralelo y este martes cerró por arriba de los 1.200 pesos

El dólar marginal, llamado "blue", escaló otros $50, para cerrar este martes en $1.230 en la city porteña. En Córdoba se cotizó para la venta a $ 1.243 en promedio. Los financieros también avanzaron fuerte y el Central compró u$s189 millones en el mercado.

El dólar paralelo siguió este martes con su tendencia alcista. Foto ilustrativa: NA

Los dólares libres despertaron definitivamente y avanzaron fuerte en todas sus cotizaciones. El dólar "blue" escaló otros $50 para cerrar este martes en $1.230 en la city porteña y redondear un aumento de $190 (18,27%) en lo que va de mayo. En la plaza Córdoba, para la venta la divisa estadounidense cotizó a $1.243 en promedio.

Las cotizaciones financieras no se quedaron atrás y corrigieron más fuerte que el blue, el CCL subió 50 pesos hasta los $1.193,  mientras que el MEP lo hizo propio con $63 hasta tocar los $1.170.

Con un ajuste del dólar mayorista de cincuenta centavos hasta los $889, las brechas cambiarias ya quedaron todas arriba del 30%.

Respecto de esta suba que se viene dando cada vez de manera más intensa desde mitad de la semana pasada, la mayoría de los especialistas coincide en que el principal factor de esta aceleración en los valores es la constante reducción de tasas por parte del Banco Central (BCRA). 

Asimismo, también inciden la baja oferta de dólares por exportaciones en el mercado oficial de cambios (que impacta en la oferta del CCL por el esquema dólar blend) y las dudas respecto a la aprobación de la ley bases

No obstante el presidente, Javier Milei, sostuvo que no le preocupa el aumento del dólar porque “el BCRA todos los días publica un tuit donde está la compra de reservas, la tasa de interés, y el tipo de cambio que está $930. Tengo de impuesto PAIS 17,5%. Eso le da un tipo de cambio de $1.090. Ese es lo que es para nosotros el TC oficial”.

"El blue en ese caso, estaría en una brecha del 8%. Para nosotros el tipo de cambio es el oficial +17,5%", dijo en una entrevista televisiva por la mañana. 

Dicho calculo después de la jornada de este martes, con la suba del blue a $1.230, ya está en una brecha del 13%, sin tener en cuenta que debería hacerse sobre el tipo de cambio mayorista de $889, no el minorista y daría casi un 18%.  

El valor del billete en el Banco Nación es de $908 y en el promedio de los bancos es de $927,38.

EL Banco Central se hizo con u$s 189 millones en un mercado de contado que sigue con un volumen lejos de lo esperado para estas épocas del año. 

Fuente: con información de NA - LNM

Te puede interesar

Preocupación por el aumento del desempleo en la segunda mitad del año

Fuerte recesión en el país en lo que va del año. La fuerte baja del consumo hizo caer la actividad y se empieza a resquebrajar el mercado del empleo. "Todas las actividades redujeron sus puestos de trabajo", según un informe de la consultora Epyca.

Nervios en la Casa Rosada: el gobierno enfrenta su primera corrida cambiaria

La escasa liquidación de divisas en el mercado oficial es la principal causa atrás de los movimientos del dólar en la semana. A la poca liquidación del agro hay que sumarle la baja de la tasa de interés por parte del Banco Central.

Tarifazo: desde abril, los hogares de ingresos bajos pagan 300% más por metro cúbico de gas

El nuevo tarifario dispuesto por el Gobierno nacional para el suministro y consumo de gas natural pega de lleno en los bolsillos ya castigados por la crisis económica. Para el segmento de menos ingresos, el valor del metro cúbico pasó de $18 a $72. Como si esto fuera poco, el cargo fijo sube un 662%.

El salario registrado cayó casi 15 por ciento en términos reales en el último semestre

El preocupante dato se desprende del informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). Tras la devaluación del 118% dispuesta el 13 de diciembre, los ingresos de los trabajadores se vieron fuertemente golpeados.

El Gobierno propone pagar la deuda con empresas de energía con una "quita del 50%"

Para cancelar las acreencias, que incluye a generadoras eléctricas y productoras de gas, Economía plantea un bono por más de un billón de pesos. La definición provoca resistencias en ese sector empresarial. El superávit fiscal, tan celebrado, es asociado al ahorro por el atraso en estos pagos.

Por la actualización del impuesto a los combustibles, las naftas aumentarían un 8% más en mayo

La actualización del tributo, prevista por el Gobierno en el decreto 107/24, incrementaría el precio de los combustibles a partir del 1° de mayo, al trasladar la inflación del último trimestre de 2023 al monto fijo que se abona por litro de nafta.