El Frente Sindical Universitario lanzó una jornada de lucha y paro para la próxima semana

Las organizaciones gremiales que representan a los trabajadores y trabajadoras de las universidades públicas, sostienen que el Gobierno nacional no ha resuelto ninguno de los temas del conflicto universitario. La medida se decidió después del acto discriminatorio de atender solo las demandas de la UBA.

Tras el plenario del Frente Sindical Universitario, se anunciaron medidas de fuerza nacionales. - Foto: Conadu

La totalidad de las federaciones docentes y no docentes del país acordaron profundizar su plan de lucha con un Paro Nacional Universitario el 23 de mayo y una Jornada de protesta el 22 por falta de respuesta del Gobierno nacional, al cumplirse un mes de la histórica y masiva marcha nacional en defensa de la Universidad pública argentina, anunció el Frente Sindical Universitario tras reunirse el miércoles en la sede de la Conadu.

El anuncio de las medidas de fuerza, se da en el marco de la propuesta realizada por el Gobierno nacional para hacer frente a la situación crítica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), por el que esta universidad recibió un refuerzo del 270% para gastos de funcionamiento y de 300% para los hospitales universitarios y los integrantes del Consejo Superior. La sorpresiva medida, considerada discrecional y antifederal, llevó a que se dejara si efecto la declaración de la emergencia en esa casa de altos estudios. 

No obstante, el reclamo de las restantes universidades del país. El Consejo Interuniversitario (CIN) lo consideró "inadmisible y provocador", y la agrupación Franja Morada exigió respuesta a todas las universidades que atraviesan una situación límite. "Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país".

A un mes de las multitudinarias movilizaciones

“A casi un mes de la movilización en apoyo a la universidad pública más grande de la historia, el Gobierno nacional no ha resuelto ninguno de los temas del conflicto universitario: salarios, presupuesto y becas estudiantiles”, informaron desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu). En el mismo sentido, los rectores le exigieron al presidente que gire los fondos para el funcionamiento de todas las universidades nacionales del país.

“La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, con la inflación acumulada del 8,8% en abril se ha agudizado y la Secretaría de Educación no convocó a reunión paritaria para resolver el incremento porcentual para el mes de mayo, no presentó una propuesta de recuperación de la pérdida salarial acumulada desde el mes de diciembre, no incrementó la garantía salarial para los cargos de menores ingresos y no pagó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid)”, detallaron en el comunicado.

Las medidas aprobadas

El 22 de mayo realizarán una Jornada de visibilización de las demandas y marcha de antorchas; y el 23 de mayo el paro nacional docente y no docente será sin concurrencia a los lugares de trabajo, informó Conadu.

“Las medidas de fuerza son una respuesta a la actitud diletante del gobierno. Pasó un mes de una movilización histórica en defensa de la universidad y el gobierno juega al avestruz escondiendo la cabeza frente a la realidad. A eso se suma la provocación que representa el anuncio unilateral de un acuerdo con la UBA por los gastos de funcionamiento, dejando afuera a 170 mil docentes, 50 mil no docentes y a las universidades del resto del país. Nadie se salva solo. Hay que destacar que muchos de esos son docentes y no docentes de la propia UBA que siguen sin respuesta con una inflación que supera el 70% desde que asumió Milei”, expresó Federico Montero, secretario de organización de Conadu.

Esta nota fue producida por las y los trabajadores de Télam que resisten el cierre de la agencia estatal y garantizan el derecho a la información. Desde La Nueva Mañana, nuestra solidaridad y apoyo en esta lucha. 

Te puede interesar

Anses confirmó el aumento del 11% en mayo para jubilaciones y pensiones

Las jubilaciones y pensiones recibirán un incremento en mayo del 11,01%, en concepto de adelanto de la nueva fórmula de movilidad de junio, que se calcula tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, publicado por el INDEC.

Ajuste al cine: el Gobierno cerró las puertas del INCAA y licenció a los trabajadores

La gestión de Javier Milei suprimió las unidades operativas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), presuntamente para propiciar "una estructura que conlleve a mecanismos y procesos más ágiles", con "un menor costo presupuestario".

Otra baja en el Gobierno: renunció el segundo de Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia

Se trata de Diego Guerendiain, que dimitió por "cuestiones personales". Aún no hay nombre para sucederlo en el cargo y tampoco para cubrir sus tareas, que por el momento se concentraban en la búsqueda de apoyos en Senadores para los candidatos de Milei para la Corte.

Clave para deudores de la Afip: reducción de la tasa de interés desde abril

El organismo impositivo dispuso que las tasas de interés resarcitorio se reducirán a partir del 1° de abril y hasta el 31 de mayo, al 12,07% mensual, desde el anterior 15,27%, y la de interés punitorio al 13.93% mensual, desde el anterior 17,62%.

Intento de golpe de Estado en Bolivia: militares armados entraron en la Casa de Gobierno

Con un tanque, abrieron la puerta principal. La Policía Militar intentó frenarlos, pero el general que encabeza la intentona logró entrar. El ex mandatario Morales y el Gobierno denuncian una "gesta de golpe de Estado".

El consumo de carne vacuna se derrumbó 18% en el primer trimestre y tocó mínimos de tres décadas

Entre los cortes, las subas mensuales fueron de 11,9% para la paleta, de 10,2% para el cuadril, de 10,1% para la carne picada común, de 9,0% para la nalga y de 6,2% para el asado. La caja de hamburguesas tuvo un alza de 4,6% mensual.