La recesión avanza: la producción automotriz cayó un 21% interanual en abril
El dato surge de un reporte realizado por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024,las terminales produjeron 146.267 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 22,6% menos respecto de las 188.973 unidades del mismo período de 2023.
De acuerdo a lo relevado por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción automotriz argentina no logra recuperarse y registró un nuevo retroceso, al caer un 21% en abril, frente al mismo mes del año pasado.
El reporte reflejó que en los 17 días hábiles de actividad del cuarto mes del año, las terminales automotrices produjeron 42.974 unidades, un 0,4% por debajo del volumen de marzo y se contrajo 21% si se compara con las 54.399 unidades que se produjeron en abril del año pasado.
En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, en tanto, las terminales produjeron 146.267 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 22,6% menos respecto de las 188.973 unidades que produjeron en el mismo período del 2023.
El informe indica que el volumen de vehículos exportados durante el cuarto mes del año fue de 20.611 unidades, lo que arrojó una baja de 12,2% en su comparación con marzo y 32,9% menos al compararlo con el mismo mes del 2023.
Mientras que en el acumulado de enero a abril, las terminales exportaron 82.981 unidades, lo que representa un 15,7% menos respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado.
Al respecto del comportamiento de la actividad, el presidente de ADEFA, Martín Zuppi, aseguró que "como lo veníamos anticipando, en el mes de abril las principales variables del sector continuaron mostrando una adecuación a la nueva realidad económica".
Al referirse a los últimos anuncios del Ejecutivo nacional vinculados al sector, el directivo dijo que están "muy conformes con las medidas promovidas por el Gobierno para mejorar la competitividad exportadora del sector y reducir el costo de las inversiones".
En ese sentido, explicó su satisfacción, señalando que las medidas "son fundamentales teniendo en cuenta el perfil productivo exportador de la industria y la importancia de captar nuevos proyectos en un contexto de alta competencia con otros países de la región", y agregó que "tenemos que seguir trabajando en la misma dirección para reactivar el mercado interno".
En lo que respecta a ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 22.450 unidades en abril, un 25,6% menos respecto de las entregas de marzo y 33,6% por debajo del volumen del mismo mes del año pasado.
Asimismo, entre enero y abril se comercializaron a las redes de concesionarios un total de 101.802 unidades, un 18% por debajo de las 124.119 unidades del primer cuatrimestre del 2023.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.