La venta de materiales para la construcción cayó un 11,2% en marzo y un 40% interanual
El indicador que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado reflejó que la comercialización de materiales, en el acumulado de enero a marzo, cerró 31,6% por debajo del mismo período del año anterior.
La venta de materiales para la construcción registró una caída del 11,2% desestacionalizada a nivel mensual en marzo, y se mantuvo un 40% por debajo del mismo mes del año pasado, de acuerdo al Índice Construya (IC).
El indicador que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, reflejó que la comercialización de materiales, en el acumulado de enero a marzo, cerró 31,6% por debajo del mismo período del año anterior.
Desde Construya explicaron que "en marzo continúa la caída en la demanda de insumos, debido a la reducción en la construcción de obra pública y a las expectativas sobre la evolución de nuestro mercado".
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.
La situación del sector, evidenciada en el derrumbe de las ventas de materiales y en la pérdida de empleos, es crítica y no logra recuperarse. La casi nula actividad en obras públicas y el efecto de la recesión sobre los proyectos privados golpea de lleno al rubro.
Así quedó reflejado también en los despachos de cemento, que en marzo cayeron 42,9% respecto al 2023, y 7,2% respecto a febrero, generando que tengan su peor mes en cuatro años, según reveló la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). De esta manera, los registros se acercaron a los niveles de la pandemia.
El despacho total durante el mes pasado se ubicó en 638.824 toneladas, lo que representa una merma de 42,9% respecto al mismo mes del año pasado y 7,2% respecto a febrero. Por su parte el consumo fue de 634.174 toneladas y registra una caída del 43,1% con respecto a 2023 y una merma del 7,3% con respecto a febrero.
El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) indicó que en el relevamiento de trabajadores formales del sector, a enero hubo una pérdida de algo más de 72.000 puestos de trabajo desde agosto de 2023.
Al mismo tiempo, precisaron que el registro del mes resultó 12,1% inferior al del mismo período del 2023 lo que configuró la contracción de mayor intensidad desde la salida de la pandemia.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.