La venta de materiales para la construcción cayó un 11,2% en marzo y un 40% interanual
El indicador que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado reflejó que la comercialización de materiales, en el acumulado de enero a marzo, cerró 31,6% por debajo del mismo período del año anterior.
La venta de materiales para la construcción registró una caída del 11,2% desestacionalizada a nivel mensual en marzo, y se mantuvo un 40% por debajo del mismo mes del año pasado, de acuerdo al Índice Construya (IC).
El indicador que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, reflejó que la comercialización de materiales, en el acumulado de enero a marzo, cerró 31,6% por debajo del mismo período del año anterior.
Desde Construya explicaron que "en marzo continúa la caída en la demanda de insumos, debido a la reducción en la construcción de obra pública y a las expectativas sobre la evolución de nuestro mercado".
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.
La situación del sector, evidenciada en el derrumbe de las ventas de materiales y en la pérdida de empleos, es crítica y no logra recuperarse. La casi nula actividad en obras públicas y el efecto de la recesión sobre los proyectos privados golpea de lleno al rubro.
Así quedó reflejado también en los despachos de cemento, que en marzo cayeron 42,9% respecto al 2023, y 7,2% respecto a febrero, generando que tengan su peor mes en cuatro años, según reveló la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). De esta manera, los registros se acercaron a los niveles de la pandemia.
El despacho total durante el mes pasado se ubicó en 638.824 toneladas, lo que representa una merma de 42,9% respecto al mismo mes del año pasado y 7,2% respecto a febrero. Por su parte el consumo fue de 634.174 toneladas y registra una caída del 43,1% con respecto a 2023 y una merma del 7,3% con respecto a febrero.
El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) indicó que en el relevamiento de trabajadores formales del sector, a enero hubo una pérdida de algo más de 72.000 puestos de trabajo desde agosto de 2023.
Al mismo tiempo, precisaron que el registro del mes resultó 12,1% inferior al del mismo período del 2023 lo que configuró la contracción de mayor intensidad desde la salida de la pandemia.
Fuente: NA
Te puede interesar
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.
"Toto" Caputo: "Vamos a anunciar medidas que van a fomentar el uso de los dólares"
Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía adelantó que el Gobierno estudia medidas para activar la economía y avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional. Además, aseguró que la "salida del cepo" no generó "ningún stress".