Referentes de la cultura viva comunitaria del país se reúnen en Villa Ciudad Parque
Entre el 12 y el 14 de abril, se desarrollará un encuentro previo al segundo Congreso nacional, que en junio se llevará a cabo en Santiago del Estero. El sector incluye a espacios culturales, centros vecinales, clubes, murgas, grupos de teatro, artistas, gestores y organizaciones de la sociedad civil.
Entre el 12 y el 14 de abril próximo, se desarrollará en el espacio Casa Común de Villa Ciudad Parque, el Encuentro Federal y Plurinacional de Cultura Viva Comunitaria, previo al segundo Congreso nacional, que en junio se llevará a cabo en Santiago del Estero.
Organizaciones comunitarias y grupos artísticos del país se encontrarán a compartir tres días de talleres, círculos de la palabra, para seguir fortaleciendo este movimiento, según reza la invitación; que es abierta a los espacios que deseen sumarse.
Un movimiento en movimiento
La Nueva Mañana entrevistó a Ricardo "Lole" Rodríguez, entrerriano, integrante de una biblioteca popular y uno de los voceros del movimiento de Cultura Viva Comunitaria en la Argentina, para conocer más sobre este espacio que trashuma el continente hace más de una década, tejiendo redes entre espacios culturales, centros vecinales, clubes, murgas, grupos de teatro, artistas, gestores y organizaciones de la sociedad civil.
Para situar un origen del movimiento, Rodríguez repara en el presidente de Brasil, Luiz Inacio "Lula" Da Silva, en 2004, también ocupando la primera magistratura del vecino país y promoviendo un porcentaje del presupuesto anual para este sector; una medida que en diversa medida fue replicada en un continente que era gobernado en buena parte por gestiones democráticas y progresistas.
En la actualidad, precisó Ricardo Rodríguez, el movimiento de cultura viva comunitaria se expande por más de una decena de países latinoamericanos y nuclea a diversas organizaciones que desde las mismas comunidades, generan instrumentos culturales.
"Se refiere a la cultura de manera amplia, la que se hace en espacios culturales, en semáforos, en centros vecinales, en clubes. Son acciones comunes que hacemos colectivamente, son espacios de participación", sintetiza Rodríguez, consultado sobre el alcance de este movimiento.
Asimismo, explica que este espacio común que se viene consolidando continentalmente, permite "resolver colectivamente los problemas que las organizaciones que integran el movimiento tienen; jurídicos, institucionales" y compartir estrategias para enfrentar las dificultades particulares y compartidas.
La importancia de encontrarse
Respecto al proceso que atraviesa este sector, de una década a esta parte, Rodríguez destacó que el punto de partida se dio en un encuentro de 2013 en La Paz, Bolivia, que impulsó la conformación de este movimiento latinoamericano. A este primer congreso, le sobrevinieron otros en El Salvador, Ecuador, Argentina y Perú. Anticipa que se viene el sexto en México y que en 2026 será el séptimo en Colombia.
Asimismo, en el ámbito nacional, Argentina tuvo un primer congreso federal y plurinacional en Paraná, Entre Ríos, en 2022; y entre el 21 y el 23 de junio próximo tendrá su segundo en Santiago del Estero.
Precisamente, el encuentro previsto para este fin de semana en Villa Ciudad Parque forma parte de una serie de actividades previas a este segundo Congreso. "Tiene como objetivo vencer la virtualidad, que ha servido mucho en la pandemia, pero que no reemplaza el necesario encuentro personal y presencial para la toma de decisiones", subrayó Rodríguez.
"Se trabajará en un diagnóstico sobre quiénes somos, cuántos somos, qué desarrollamos, cómo está nuestra gente, qué coberturas tienen. La mayoría estamos en un nivel de precariedad importante. Queremos que mejore la situación como trabajadores de la cultura", detalló.
Crisis, oportunidad y reclamos
Respecto a la manera en que impacta en el sector de la cultura comunitaria el contexto de ajuste y recesión económica, impulsado por el gobierno de Javier Milei, indicó Rodríguez: "La situación en lo económico y político es terrible, pero es también muy propicia para el crecimiento de las ideas de la cultura viva comunitaria. Mirar para arriba es encontrarnos con un paisaje muy desolador. Veníamos con problemas, pero había un Ministerio de Cultura. Hoy estamos a la intemperie. Existen muchos motivos para juntarse y asociarse".
El movimiento de Cultura Viva Comunitaria Argentina, en enero pasado, repudió el DNU 70/2023 y el proyecto de ley "ómnibus" del Gobierno, considerándolas medidas "violatorias" de la Constitución y de "nuestras diversidades culturales, de nuestra soberanía política, económica, territorial y cultural".
Rodríguez contrastó que "cuando en un país tan presidencialista, se verticaliza el gobierno y el poder, nosotros estamos por el trabajo fraterno entre organizaciones; ya que no somos competitivos, somos colaborativos, no tenemos jefes, tenemos referentes".
Si bien reconoció que "no es condición de nuestra existencia que el Estado nos ayude", el sector de la cultura viva comunitaria es parte "de las luchas por los financiamientos públicos para la cultura".
Remarcó: "Somos conscientes de que nuestro desenvolvimiento es con nuestras comunidades. Reclamamos por lo que se nos saca y lo que tenemos es lo que hemos logrado. Estamos en contra de los recortes y cierres en cultura, de los despidos en el Ministerio; y estamos siendo parte de cada movida de reclamo en cada lugar".
Para inscribirse en el encuentro de Villa Ciudad Parque, las personas y organizaciones interesadas pueden llenar un formulario virtual: https://docs.google.com/forms/d/1HPgL2vHNT9QXz_lJ-SRYV7BvRHqQLaYNHaP5f0TD0pg/edit?usp=drivesdk
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno levantó las restricciones y las estaciones de servicio vuelven a proveer GNC
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.
Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.