General Motors paraliza su producción en Argentina por no poder pagar importación de insumos
La compañía ya había suspendido la producción desde fin de diciembre último hasta comienzos de este mes por el mismo motivo. El sector automotor es uno de los más afectados por la escasez de dólares para pagar importaciones.
La automotriz General Motors anunció que parará su producción por dos semanas por inconvenientes con el suministro de piezas de proveedores afectados con los pagos al exterior. La decisión de la empresa se efectivizará desde mañana y se extenderá hasta el 14 de abril en su planta de Alvear, en la provincia de Santa Fe.
La compañía ya había suspendido la producción desde fin de diciembre último hasta comienzos de este mes por el mismo motivo, publicó este martes el portal ambito.com.
El sector automotriz es uno de los más afectados por la escasez de dólares para pagar importaciones, a pesar de que el Gobierno comenzó a liberar divisas para abonar a proveedores del exterior.
Las restricciones para el acceso a dólares provocaron que, durante el año pasado, esta industria sufrió numerosas interrupciones en su producción, por el incumplimiento de pagos al exterior.
General Motors había dispuesto vacaciones a fines de diciembre y tenía previsto retomar la actividad a partir del lunes 29 de enero, pero esa intención se retrasó por la imposibilidad de abonar importaciones de piezas.
Recién a principios de marzo volvió a producir, pero pocos días después decidió suspender nuevamente la fabricación del SUV Tracker, que es el único modelo que se produce en la planta santafecina. También hay otras empresas del sector, como Renault y Volkswagen, con problemas similares.
Te puede interesar
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.