Alertan que la "apertura indiscriminada" de importaciones provocará el cierre de miles de pymes

Al presentar un informe sobre "Las pymes industriales en los primeros 100 días de Milei", el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, advirtió que hay empresas que trabajan al 25% de su capacidad instalada.

"Argentina tiene que salir adelante con la producción y no con el fomento a las importaciones". - Foto: gentileza Diario Público

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, cuestionó al Gobierno nacional por la "apertura indiscriminada" de importaciones, por entender que esa decisión es injusta y desleal, y provocará el cierre de "miles" de pequeñas y medianas empresas.

"Las medidas que lleva adelante el Gobierno plantean una competencia desleal para las pymes, son muy injustas. Tenemos hoy algunas empresas que trabajan al 25% de su capacidad instalada, por eso entendemos que tiene que haber una alternativa para darle más igualdad a la competitividad", sostuvo el empresario.

Rosato se expresó así al presentar un informe sobre "Las pymes industriales en los primeros 100 días de Milei", a través del cual trazó un panorama del sector.

Según el dirigente: "Argentina tiene que salir adelante con la producción y no con el fomento a las importaciones, porque el esfuerzo que pide el Gobierno está recayendo sobre las pymes y sobre los trabajadores. Y eso es lo que pedimos que se modifique".

A su criterio, los trabajadores "no tienen recomposición salarial, el mercado interno se achica y las pymes y la industria comienzan a bajar los precios porque cae la demanda. Eso implica que se produce menos. Así, las empresas empiezan a ajustar por todos lados y dejan de lado las inversiones".

Rosato reclamó tanto al presidente Javier Milei como al ministro de Economía, Luis Caputo, que reciban a las pymes "así como recibieron la semana pasada a las grandes empresas del Grupo de los Seis".

Por su parte, el economista Martín Kalos también advirtió por las "reglas de juego desiguales" para las pymes industriales argentinas, al tener que para competir con productos importados.

"Abren las importaciones a los productos terminados y no las abren para que las empresas locales compren insumos. Es decir, no dejan que las pymes argentinas produzcan para competir en el mercado local. Es que el Gobierno cambia las reglas de juego sin previo aviso y termina perjudicando a la producción nacional", enfatizó.

Kalos comentó que en 2023 "había récord en la cantidad de pymes en el país, con buenos indicadores. Pero eso es lo que ahora está comenzando a deteriorarse y ya se está viendo en las vacaciones adelantadas, en recorte de horas extras, en suspensiones, entre otras decisiones empresarias. La situación empeora a pasos agigantados por las medidas desleales del Gobierno nacional".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Se le complica al Gobierno nacional el fin del “cepo” cambiario
Señales de recesión imposible ocultar: la producción de acero crudo cayó 21% en febrero

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.