Efecto de la baja de tasas: abrupta caída de los depósitos a plazo fijo en enero

Los plazo fijo tradicionales cayeron 22,3 por ciento el primer mes del año. Los ahorristas no renovaron los certificados y retiraron el dinero de los bancos, a propósito de la tasa de interés, que está por debajo de la inflación.

En enero cayó la renovación de plazos fijos. Foto: gentileza El Ciudadano

Los depósitos a plazo fijo tradicionales cayeron 22,3% real en enero, lo que muestra la decisión de los ahorristas de sacar su plata de los bancos porque la tasa de interés que se pagaba quedaba muy por debajo de la inflación.

Así lo reveló el Informe sobre Bancos mensual que publicó el Banco Central de la República Argentina, conocido este jueves.

La decisión de los ahorristas es producto de que durante enero los bancos pagaban una tasa de interés cercana al 9%, mientras que la inflación fue de 20%.

Ante la evidente pérdida de poder adquisitivo los dueños de los plazo fijo decidieron retirar sus depósitos y derivarlos hacia otras inversiones.

Una de estas herramientas de refugio fueron los plazos fijos UVA, que garantizan un retorno igual a la inflación más un leve interés.

Según el informe del BCRA aumentaron en el período 27,3% en forma real (descontada la inflación). Los plazos fijos UVA tenían un plazo mínimo de 90 días, pero ante esta migración el Banco Central lo extendió a 180 días.

Fuente: NA

Noticia relacionada

El Banco Central bajó al 80% la tasa de interés de política monetaria y liberó la de los plazos fijos

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.