Economía Facundo Piai 24/02/2024

Las fábricas cordobesas sufren el impacto de la caída de exportaciones industriales

Son unas 3.000 empresas locales con capacidad exportadora, y muchas de ellas atraviesan este retroceso, viéndose afectadas las fuentes de trabajo de diferentes metalúrgicas, autopartistas y terminales automotrices, especialmente.

La industria metalúrgica es uno de las principales actividades que impulsan la economía cordobesa. - Foto: NA

Son unas 3.000 empresas locales con capacidad exportadora, y muchas de ellas atraviesan este retroceso, viéndose afectadas las fuentes de trabajo de diferentes metalúrgicas, autopartistas y terminales automotrices, especialmente.

El presidente anarco capitalista mira “los números agregados” de la economía, no atiende los “números particulares, chiquitos”, reveló con jactancia cuando era candidato. Sólo mira los totales.  Motorizado por esta óptica, el líder del gobierno libertario celebró los últimos datos de comercio exterior que fueron positivos. Aparentemente. Un factor determinante para la generación de divisas y, en consecuencia, para la estabilidad del tipo de cambio. Pero qué hay detrás de esos números. ¿De qué está hecho el superávit comercial de enero y cuán posible es que se repita en los próximos meses?  

Vale destacar que el año comenzó con un incremento de la presencia de materias primas en la canasta de productos exportables. Cuando hablamos de los principales productos primarios exportados, referimos a cereales; pero, particularmente, de los más destacados: trigo, maíz y cebada. Con un valor de poco más de mil millones de dólares, las exportaciones primarias explicaron el 30% del total de los despachos a otros mercados. Dicho de otra manera, 3 de cada 10 dólares generados por las ventas al mundo provinieron de productos sin valor agregado. Entiéndase por eso, poco trabajo incorporado.

Para tener un parámetro de comparación, durante todo el año pasado las exportaciones primarias tuvieron un peso promedio de 20%, un diez por ciento menos que lo registrado recientemente. Ahora bien, el 2023 se destacó por ser un mal año para la actividad agropecuaria por las malas condiciones climáticas. Por lo que, si la comparación es a la luz de las exportaciones del 2022 podríamos decir que la primarización de las exportaciones no aumentó y está en línea con los años en los que el balance de la producción agropecuaria es aceptable. Sin embargo, lo que sí bajó significativamente en enero fueron los despachos de manufacturas industriales y agroindustriales. 

En este comienzo de año, tres de cada diez dólares generados por las ventas al mundo provinieron de productos sin valor agregado; entiéndase por eso, poco trabajo incorporado.

La recesión y falta de dólares condicionan a las importaciones

Este retroceso de la internacionalización de la producción industrial perjudica al tejido productivo cordobés, viéndose afectadas las fuentes de trabajo de diferentes metalúrgicas, autopartistas y terminales automotrices, especialmente. Mientras tanto, del otro lado de la balanza, por el lado de las importaciones, la compra de vehículos al exterior fue lo único que mostró signo positivo. Destacándose una fuerte caída de las importaciones de maquinarias y diferentes insumos industriales que son claves para poder producir mayor cantidad de mercancías y con más competitividad. 

Es precisamente esto, la caída de las importaciones, lo que explica el saldo positivo entre las exportaciones e importaciones que festejan desde la Casa Rosada. De modo tal que, así como la inflación desaceleró en enero producto de una causa negativa (la contracción del consumo), la balanza comercial muestra signo positivo (ingresan más dólares por exportación de los que egresan por importaciones) de la mano de una recesión profunda. Ocurre que muchas industrias argentinas requieren comprar bienes intermedios de otros países para transformarlos y luego venderlos en el mercado doméstico o afuera. La contracción de la compra de estos bienes supone una retracción de la producción a tono con la recesión de la actividad económica en curso.

La balanza comercial muestra signo positivo (ingresan más dólares por exportación de los que egresan por importaciones) de la mano de una recesión profunda. 

“Las industrias de Córdoba están padeciendo la situación macroeconómica que atraviesa el país”

El efecto es diverso en las más de 3 mil empresas radicadas en la provincia con capacidad exportadora. Desde productores de materias primas hasta fabricantes de piezas para bienes industrializados, pasando por la industria agroalimentaria, dan forma a un aparato productivo diverso con distintas realidades y necesidades. En la provincia, atravesados por la crisis actual, están quienes aumentaron sus exportaciones, los que perdieron capacidad exportadora y los que directamente dejaron de vender al mundo. Por caso, la automotriz Stellantis informó que disminuirá la producción de Fiat Cronos, su modelo más vendido.

Los productos industriales son los que más han padecido, porque Argentina no es competitiva a nivel mundial por los desequilibrios macroeconómicos”, dijo a La Nueva Mañana Luis Macario, presidente de la Unión de Industriales de Córdoba. Además de la falta de competitividad, sostuvo el empresario, la inestabilidad respecto al dólar, la incertidumbre sobre el marco tributario para exportar y las trabas para importar limitan el comercio exterior. Hoy Argentina debe pagos diferidos por importaciones hechas el año pasado, no tiene dólares y los proveedores internacionales perdieron la confianza.

Las industrias de Córdoba están padeciendo la situación macroeconómica que atraviesa el país”, reconoció Macario. Aunque, para el ex presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, “el ajuste es tremendo, pero es necesario para que tengamos una macroeconomía ordenada que permita planificar”. Para el dirigente empresario es posible que ocurra lo que el gobierno propone, una recuperación económica con ordenamiento de las principales variables tras varios meses recesivos. En donde la mira está puesta en abril, mes en que podría liquidarse la cosecha de soja y entraría un colchón de dólares que contribuiría a eliminar el cepo.  

Luis Macario: “Los productos industriales son las que más han padecido, porque Argentina no es competitiva a nivel mundial por los desequilibrios macroeconómicos”.

A meses de la megadevaluación, ¿cuánto más durará fijo el tipo de cambio?

Para que la economía rebote apalancada por el equilibrio de sus variables tienen que darse una serie de cosas. La más importante: un fuerte incremento de las exportaciones agropecuarias. Ahora bien, para que aumente la liquidación de agrodólares el campo tiene que tener un tipo de cambio que lo satisfaga. De lo contrario, la liquidación de la cosecha será menor a la esperada. Para el consultor económico y docente universitario José María Rinaldi, la inflación hizo que el dólar quede atrasado. Consecuentemente, “un agro con espalda financiera para aguantar, puede no liquidar lo deseado a la espera de una nueva devaluación”, lo cual borraría de un plumazo cualquier atisbo de desaceleración de la inflación y profundizaría la depresión económica. 

Noticias relacionadas:

Las provincias patagónicas se reúnen este sábado para definir acciones "en conjunto"
Funcionaria del FMI advirtió que el ajuste no debe recaer sobre las familias trabajadoras


 

 

Te puede interesar

El superávit no es tal: según la Oficina de Presupuesto, febrero tuvo déficit financiero

El organismo del Congreso, que presenta informes de manera regular a pedido de los legisladores, tanto diputados como senadores, proporcionó datos del segundo mes del año. Los números hablan de superávit fiscal primario aunque no así del financiero.

Retracción acumulada: la actividad metalúrgica cayó 17,7% en marzo

Durante los primeros tres meses del año el sector acumula una retracción de -6,6%, mientras que la utilización de la capacidad instalada disminuyó más de 10 puntos porcentuales contra el mismo período del año previo, ubicándose en uno de los niveles más bajos de los últimos ocho años.

Nueva caída del consumo en supermercados, mayoristas y centros de compras en febrero

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas en centros de compras se redujeron 18,4% interanual en febrero de 2024: 18,2% en la Región Gran Buenos Aires y 18,6% en el resto del país.

Tarifazo: desde abril, los hogares de ingresos bajos pagan 300% más por metro cúbico de gas

El nuevo tarifario dispuesto por el Gobierno nacional para el suministro y consumo de gas natural pega de lleno en los bolsillos ya castigados por la crisis económica. Para el segmento de menos ingresos, el valor del metro cúbico pasó de $18 a $72. Como si esto fuera poco, el cargo fijo sube un 662%.

Impuesto a las Ganancias: “En los países desarrollados el 80% de esa recaudación proviene de los ricos”

Ante el inminente retorno del Impuesto a las Ganancias decidido por el Gobierno nacional, LNM dialogó con el economista y docente universitario José María Rinaldi.

Señales de recesión imposible ocultar: la producción de acero crudo cayó 21% en febrero

Según datos proporcionados por la Cámara del Acero, la producción siderúrgica profundizó su derrumbe en el segundo mes del año. Por otra parte, la caída de la producción de laminados fue aún mayor: alcanzó al 38,6% con respecto a enero y 45,5% interanual.