La capacidad industrial utilizada de pymes se desploma: en enero alcanzó el 45 por ciento
El dato surge de la encuesta realizada por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), a partir del relevamiento de pequeñas y medianas empresas industriales de todo el país.
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) relevó datos a partir de la Encuesta Radar Pyme de la entidad, para el cuarto trimestre del 2023 y el primer mes de 2024.
La estudio contó con la participación de 250 empresarios de 20 provincias y se realiza desde 2016. Para el pasado mes de enero, se registró una profunda caída en la capacidad industria empleada por Pymes, que alcanzó al 45 por ciento.
La capacidad industrial utilizada del último trimestre se ubicó en 61,5% en el último trimestre del año pasado, dando como nivel actividad promedio para el último año del 62%.
"En términos de gestión, el final del gobierno de Alberto Fernández es 10 puntos más alto la capacidad industrial utilizada respecto del gobierno de Mauricio Macri, pero 10 puntos menos que el del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner", indica el documento difundido por ENAC.
El informe elaborado a partir del relevamiento de industrias Pyme, indica que "sobre 100 industrias pymes con trabajadores registrados a cargo, en enero del 2024 la actividad se desplomó al 45% y 7 de cada 10 industrias se encuentran operando a menos del 60% de su capacidad industrial disponible, es decir, en niveles similares al año 2020 donde el Covid puso en jaque la economía global".
Para el Presidente de ENAC, Leo Bilanski, "este dato surge de la combinación de varios problemas que aún están sin resolver, el cepo a las importaciones y la falta de dólares, la inflación galopante que dejó el Gobierno anterior y que se ha incrementado en diciembre y enero, la brutal devaluación que aplicó el Gobierno actual y la ausencia de un plan económico claro que permita proyectar el desarrollo de las empresas con presupuestos consistentes, es decir, un escenario de incertidumbre significativa para el empresario industrial. Sin claridad en el rumbo productivo, puede ser que la actividad industrial se planche, uno o dos trimestres, hasta que se despejen algunas variables inciertas de la economía. Lo que si está claro, es que habrán menos puestos de trabajo una vez que el conglomerado industrial vuelva al ruedo".
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que no mide pymes sino grandes empresas (lo remarca ENAC), midió en diciembre de 2023, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 54,9%, nivel inferior al del mismo mes de 2022, que fue de 63,8%.
Fuente: ENAC
Noticia relacionada
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.