Reducen en un 98% las transferencias no automáticas de Nación a las provincias

La mayor parte de estos fondos se destinan al Fondo Nacional de Incentivo Docente, asistencia financiera a municipios y transferencias a cajas previsionales provinciales. El vocero presidencial Manuel Adorni consideró que si todos los argentinos hacen "un esfuerzo", también deben hacerlo "los gobernadores".

"Se termina la plata para recitales de dudoso financiamiento, para organizaciones sociales y para el empleo militante". - Foto: Archivo NA

A través de su diaria conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno Nacional redujo durante enero un 98% las transferencias no automáticas a las provincias. Consideró el funcionario que si todos los argentinos "están haciendo un esfuerzo" en materia económica, "también lo tienen que hacer los gobernadores".

"Estamos transparentando un sistema que funcionaba en favor de la propia política. Los recursos se están enviando a través de las transferencias automáticas. Las discrecionales se han terminado", comentó Adorni.

El funcionario destacó que le medida se trató de una decisión del presidente Javier Milei y que responde a "lo que dijo siempre" sobre el tema. A partir de esta reducción de las transferencias a las provincias, indicó Adorni, "las cajas para hacer política se han terminado".

"Se termina la plata para recitales de dudoso financiamiento, para organizaciones sociales y para el empleo militante. Si todos estamos haciendo un esfuerzo, entendemos que el esfuerzo también lo tienen que hacer los gobernadores", sostuvo.

En diciembre pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, había expresado la decisión de "reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias", porque evaluó que se trataban de "recursos que lamentablemente en la historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos para ser política".

Las transferencias discrecionales o no automáticas que la Nación gira a las provincias y la ciudad de Buenos Aires representan el 5,5% del total de los ingresos de los 24 distritos, aunque con una marcada dispersión entre los distritos, según un informe elaborado en su momento por la consultora Politikon Chaco, sobre la base a datos del Ministerio de Economía nacional y de los gobiernos provinciales.

Según esos datos, las transferencias discrecionales al total de los distritos del país representan en total el 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

Estas transferencias son giros complementarios a la coparticipación federal de impuestos.

Un informe del Instituto Ieral de la Fundación Mediterránea consideró que la escasez de recursos provenientes de la administración central obligaría a las provincias a subir tarifas o solventar subsidios con recursos propios.

La entidad calculó que el ahorro que le generaría al Gobierno nacional esta decisión sería equivalente al 1,1% del PBI, unos $2 billones.

En enero, los gobernadores habían perdido $280.000 millones en transferencias automáticas por la menor recaudación de impuestos coparticipables y la suba del piso mínimo de Ganancias.

"Apenas iniciado el gobierno de Javier Milei, se anunció un recorte de 0,5% del PBI en materia de Transferencias Corrientes a provincias, que representa una poda de aproximadamente el 70% respecto a 2023, y se infiere otro recorte de al menos esa proporción para las Transferencias de Capital a provincias, dado que también bajaría drásticamente el gasto de capital nacional este año", advirtió el Ieral.

La mayor parte de los fondos que van a las provincias y administra el Tesoro Nacional por fuera de la coparticipación se vinculan con el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, la asistencia financiera a provincias y municipios (ATN) y las transferencias a cajas previsionales provinciales.

Fuentes: Télam y NA

Noticias relacionadas:

Empresarios del transporte de pasajeros cuestionan la quita de subsidios en el interior
Oficializaron el aumento del 30% del valor de las prestaciones para personas con discapacidad

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.