Salinas Grandes: recomendaciones para visitar en verano este destino cordobés diferente
El área se encuentra prreservada por la categoría de Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes, una de las 30 Áreas Naturales Protegidas que existen en la provincia de Córdoba. La entrada es gratuita y las visitas se gestionan a través de Ciudadano Digital.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular brindó una serie de recomendaciones para visitar la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes en época de verano.
La Reserva es una de las 30 Áreas Naturales Protegidas de la provincia, que abarcan más de 4 millones de hectáreas que custodian lo más valioso del patrimonio natural de los cordobeses.
El lugar se encuentra dentro del complejo salino más grande de Sudamérica, y tiene como objetivo conservar el paisaje de salina y el ecosistema de bosque chaqueño, además de proteger la biodiversidad que alberga.
Se trata de una zona agreste, con temperaturas que pueden ser extremas: en verano pueden llegar a los 45º durante el día y descender abruptamente por la noche. Por eso, desde la cartera ambiental se recomienda:
Las indicaciones de los guardaparques que cuidan el lugar
Hidratarse durante toda la jornada, ir con ropa adecuada, llevar lentes de sol y protector solar. Desde ya que se recomienda recorrer el área con guías habilitados, y prestar atención a las indicaciones que figuran en la cartelería del lugar.
Oreos consejos: no hacer ruido ni ingresar con mascotas, recordar que está prohibido hacer fuego, y que no se puede ingresar con vehículos, por riesgo de empantanamiento.
En este momento del año, el salar se encuentra con lagunas temporales y se convierte en un refugio para aves migratorias que llegan para alimentarse, como flamencos y patos. Por eso, se solicita no molestar la fauna silvestre ni alterar sus hábitos de vida.
Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador “solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas”. La cartera ambiental estableció que la cantidad del grupo no puede superar las 30 personas. Dentro de las actividades que pueden realizarse se destacan el senderismo, la observación de flora y fauna autóctona y recorridos de interpretación ambiental.
Flora y fauna de la reserva
En el lugar pueden observarse mamíferos como guanacos, maras y gatos monteses de las salinas. Enriquecen esta diversidad numerosos reptiles como el chelco de las salinas, el teyú, la tortuga de tierra y la boa arcoíris. El ave más característica de la zona es la monjita de las salinas.
En cuanto a la flora característica del lugar, en las «islas» se encuentran ejemplares de mayor porte, como el quebracho blanco, el algarrobo, la brea y algunos cardones. En las estepas están presentes los jumes, los cachiyuyos, el palo azul y algunas gramíneas.
Te puede interesar
Adónde viajan y cuánto gastan los argentinos en las vacaciones de invierno
Buscan accesibilidad económica, opciones de financiación y actividades para chicos. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Córdoba y viajes al exterior son las opciones preferidas en estas vacaciones de julio.
Una caminata a lo más alto de La Cumbre
El Cristo Redentor presenta un ascenso de baja dificultad, de 600 metros de recorrido, y es un planazo perfecto para realizar entre grandes y chicos.
En Merlo: una reserva natural y la guardaparque de 84 años que atrae aves y zorros
La Reserva Natural Florofaunística Rincón del Este es un gran lugar para pasar el día. Pero además, cuenta con la primera mujer guardaparque de San Luis que realiza una charla rodeada de animales.
Tres pueblos para visitar y descansar en estos findes XL en Córdoba
Este mes cuenta con dos fines de semana largos y, si tenés pensado hacerte una escapada, chequeá estas opciones en las sierras cordobesas.
Un destino imperdible en La Cumbre para disfrutar las tardes de otoño
A menos de 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba, el Dique San Jerónimo es una excelente opción para pasear en esta época del año.
La piedra encajada: uno de los mejores lugares para hacer senderismo en Córdoba
Un camino bien señalizado y de baja dificultad nos lleva por un río, por cascadas de todos los tamaños y a una curiosa formación rocosa que corona la experiencia. Está en Los Hornillos, en el valle de Traslasierra.