Política Flavio Colazo 19/01/2024

“La industria de Córdoba podría perder todos los mercados ganados hasta hoy”

LNM dialogó en exclusiva con el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa, sobre los alcances de la “ley ómnibus” en los sectores productivos y exportadores de la provincia.

Ilustración: Pito Campos

Durante los últimos días, el gobernador Martín Llaryora y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa, han mantenido reuniones con referentes de la industria metalúrgica, sectores del campo y de los biocombustibles, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y de la Industria Metalmecánica y Componentes de Córdoba, quienes han manifestado su preocupación por las medidas incluidas en el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) y en la “ley ómnibus” que afectan a los sectores productivos.

Al respecto, La Nueva Mañana conversó en exclusiva con el ministro Pedro Dellarossa. 

-¿Desde el Ministerio han recibido a los sectores productivos de la provincia? ¿Se han mostrado preocupados por los alcances negativos de las medidas económicas que contienen tanto el DNU como la “ley ómnibus” que el Ejecutivo ha enviado al Legislativo?

-Nosotros hemos recibidos a todos los sectores productivos de Córdoba que nos han acercado su preocupación por las retenciones de exportación que el DNU está aplicando a todos los productos que se producen en nuestra provincia y que son exportables. Ese 15% a algunos sectores les hace mucho daño y a algunos otros prácticamente lo saca del mercado. Entonces sí, la preocupación está, pero tomando en cuenta que nuestro gobierno provincial está de acuerdo con la restructuración que propone el DNU. Pero por supuesto que no vamos a ir en contra de los intereses de nuestros propios productores.

-¿Cuáles son las principales preocupaciones que le han planteado los sectores metalúrgicos y de la metalmecánica?

-Estos sectores -al igual que los autopartistas provinciales y los autopartistas- nos han hecho llegar la gran preocupación de que podrían llegar a perder todos los mercados que han ganado en el exterior. Este 15% los deja completamente afuera de mercado y de competencia en el exterior con otras marcas que vienen de otros países –y que son marcas de punta-. Y es que ellos han invertido muchos años de esfuerzos para imponer su marca. Porque una fábrica -de sembradoras, o fumigadoras, o de autopartes- lo que vende es una marca; e imponer una marca de estas características en el mercado es muy difícil, lleva muchos años. Este 15% de retenciones de exportación hace que se pierda ese mercado, y aunque dure solo un año la medida lamentablemente si se pierde el mercado un año se pierde todo el mercado del exterior. Por lo tanto, la gran preocupación por ese 15% -que no le significa mucho a la administración nacional- es que para Córdoba significa una fuerte pérdida de productividad y del efecto “derrame” en toda la provincia -y en varias localidades de modo más puntual-.

“Este 15% de retenciones de exportación hace que se pierde todo el mercado del exterior, que para Córdoba significa una fuerte pérdida de productividad y del efecto “derrame” en toda la provincia”.

“Nosotros proponemos que eliminen por completo las retenciones”

-¿Qué preocupaciones le han hecho llegar los diferentes sectores del campo –incluyendo los biocombustibles y las economías regionales?

-Con los biocombustibles pasa lo mismo que con las economías regionales –que son economías de agregado de valor a varios productos primarios –como el poroto, el garbanzo, el maíz pisingallo, el maní, la alfalfa, y algunas otras más-. Si se pierden esas pequeñas economías regionales -que dan el valor agregado a esos productos primarios- mucha mano de obra se vería afectada. En el caso de la alfalfa –con la elaboración de fardos exportables- y del pisingallo quedarían totalmente fuera de mercado, y hay muchísimo “derrame” económico que se pierde. En el caso de los biocombustibles ahora se ha llegado a un arreglo en el cual se le va agregar un artículo donde le exigen a las petroleras la presencia de un “corte” en las naftas y en el biodiesel. Aquí, en Córdoba – al igual que en Santa Fe –, se han hecho fuertes inversiones en el área de los biocombustibles que se perderían completamente de no modificarse el punto que los afecta.

-¿Cuáles son las soluciones que desde el Ministerio le han propuesto a estos sectores productivos provinciales? 

-Nosotros estamos proponiendo que eliminen por completo las retenciones. El gobernador Llaryora tiene una propuesta superadora para tratar este tema, que tal como está hoy agrava las economías de varias de nuestras regiones.

--¿Qué expectativas tienen desde la administración provincial respecto a la aprobación del DNU -y de la “ley ómnibus”?

-El gobierno de la provincia está de acuerdo en líneas generales con la ley ómnibus. Vamos a apoyar; hay que apoyar al gobierno nacional. Sabemos que hay que hacer un cambio estratégico en la administración nacional y que eso incluye muchas leyes. Pero esas leyes no deben afectar a la industria y menos a la del interior -del interior-. Entiendo que al gobierno -a fin de año- las cuentas le tienen que cerrar, que no tiene que haber déficit, y que para ello debe gastar lo mismo que entra -para lograr el equilibrio fiscal-. Nosotros compartimos esa posición, pero creemos que hay otras alternativas al aumento de retenciones, porque sería peor el remedio que la enfermedad.

-¿Qué opina de la coparticipación del Impuesto al Cheque?; ¿Cuán útil le sería a Córdoba?

-En primer lugar ese impuesto no debería existir. Es un impuesto tremendamente retrógrado –igual que las retenciones de exportación-. Claro que en términos de coparticipación a Córdoba le vendría muy bien. Pero vamos luchar para que la productividad fluya quitándole ese impuesto.

“Si nos abrimos al mundo, Córdoba va a poder exportar mucho valor agregado, no solo materia prima”.

-Desde la Provincia, ¿están conformes con el accionar del Ejecutivo nacional durante el tiempo transcurrido desde que asumió hasta hoy?

-Nosotros estamos convencidos que hay que hacer una reforma estructural. Por otra parte, el gobierno nacional a la ciudadanía no le mintió, le dijo que vamos a estar entre 18 y 24 meses pasándola mal para luego ver las mejoras. Y que la estamos pasando mal es verdad, pero hay que esperar a ver os resultados en los plazos planteados.

-¿Entiende usted que algunas de las medidas y acciones que ha tomado el Ejecutivo en política internacional -las tensiones con China, por ejemplo- podrían afectar seriamente la economía provincial? 

-No creo que las relaciones bilaterales con ningún país se empeoren a partir de declaraciones. Estoy seguro que las declaraciones de los funcionarios nacionales no van a perjudicar en lo más mínimo las relaciones comerciales con nadie. Lo que ha hecho el gobierno es decir: muchachos el mundo está ahí, aprovechen las oportunidades. Vayan para adelante porque la Argentina necesita el ingreso de dólares para salir de esta situación.

-¿Piensa que el discurso de Milei en Davos favorece o perjudica a los intereses productivos de Córdoba?

-Creo que las declaraciones del Presidente en Davos van a favorecer mucho a Córdoba por las características de los industriales y emprendedores cordobeses. Si nos abrimos al mundo, Córdoba va a poder exportar mucho valor agregado –no solo materia prima-.

Te puede interesar

El Senado rechazó el proyecto de Ley de Ficha Limpia y Cristina Fernández podrá ser candidata

La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. En tanto, 35 senadores rechazaron la propuesta. No hubo abstenciones. La votación se logró pasadas las 22 de este jueves. Los tres senadores cordobeses votaron a favor.

El Senado debate "Ficha Limpia": los tres representantes cordobeses adelantaron su voto positivo

Entrada la noche del miércoles, el Senado avanza en el debate del proyecto de Ley de Ficha Limpia. El oficialismo contaría con los votos necesarios para aprobarla. Los tres senadores cordobeses se pronunciaron a favor de la iniciativa.

El Senado le dio media sanción a la declaración de emergencia para Bahía Blanca

El proyecto aprobado por unanimidad, que ahora requiere la sanción de Diputados, declara la emergencia en localidades del sur bonaerense por 180 días y dispone la creación de un fondo especial de 200 millones de pesos para reconstruir la región.

El Senado debate Ficha Limpia, el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de CFK

La sesión se realiza tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO por anotarse una posible victoria. En caso de que avance Ficha Limpia, Cristina quedaría inhabilitada para ser candidata.

Ataque ideológico: el Gobierno revocó el comodato al Museo del Che "La Pastera" de San Martín de los Andes

Al informar la noticia, el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió al "Che" como un "terrorista". La medida carga un marcado sesgo ideológico que desconoce el valor cultural y turístico del museo, y el vínculo entre Guevara y "La Pastera".

Luis Juez criticó a Mauricio Macri y Soher El Sukaria lo trató de "Borocotó con tonada"

Tras la afiliación de Patricia Bullrich a La Libertad Avanza, Luis Juez desató una nueva polémica, al comparar al ex presidente Macri con Elisa Carrió. Le respondió la ex diputada Soher El Sukaria, que aludió al camaleónico derrotero del senador.