“Todavía la región de las sierras mantiene un déficit de precipitaciones”
En diálogo con La Nueva Mañana, el hidrometeorólogo Edgardo Pierobon se refirió a los aspectos que marcarán a la meteorología de la temporada estival en la provincia de Córdoba.
Respecto a las precipitaciones en la provincia, el referente del Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba (OHMC), Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana: “Ya estamos en condiciones de “Niño” desde el trimestre abril, mayo, junio porque el monitoreo de la oscilación de este fenómeno se realiza de manera trimestral para evitar fluctuaciones de una menor escala. Ya llevamos seis trimestres consecutivos bajo estas condiciones, lo que se ha visto reflejado en el régimen de precipitaciones que se ha dado en la zona del Litoral, pues en los últimos 3 o 4 meses han sido notorias las precipitaciones por encima de lo normal, en especial en el Litoral argentino y en algunos de los sectores de la Región Pampeana, lo cual no fue así en la provincia de Córdoba, donde hasta hace un mes y medio o dos meses estábamos con el régimen de precipitaciones por debajo de lo normal”.
Con esto, el experto mencionó que existe una correlación importante entre El Niño y el régimen de precipitaciones que se suele dar en la Región Pampeana y en el Litoral.
“En los próximos tres meses el régimen de precipitaciones que se espera en la provincia sería un poquito por encima de lo normal”, añadió.
“Después en las previsiones también y en la climatología de nuestra región -continuó- las estadísticas de El Niño suelen tener una correlación con precipitaciones por encima de lo normal de lo que se suelen visualizar en verano. Y también analizando algunos pronósticos de mediano y largo plazo se observa que en los próximos tres meses el régimen de precipitaciones que se esperan en la provincia serían un poquito por encima de lo normal y esto tendería de a poco a normalizar los niveles de los diques, con lo cual se pueden comparar con los datos de nuestra región núcleo que el 2022 fue el año más seco desde comenzaron las mediciones, alrededor de 1960”.
Por otra parte, se debe recordar que “durante 2020/2021 tuvimos tres eventos de Niñas consecutivas y ahora en 2023 han predominado las anomalías de temperaturas en el océano Pacífico ecuatorial que se corresponden con el evento Niño desde el trimestre mencionado al principio de la entrevista”, sostuvo.
Hasta ahora, más lluvias en el centro y el sur cordobés
Las precipitaciones en la provincia de Córdoba en los últimos meses han predominado en el centro y sector sur. Todavía la región de las sierras mantiene un déficit de precipitaciones. En el sector este provincial, muy relacionado con el agro, “ha tenido en los dos últimos meses un alivio en términos de lluvia caída, porque aunque continuó la sequía hasta octubre-noviembre, período en el que se vio un alivio en la parte del campo especialmente”, agregó Pierobon respecto al régimen de precipitaciones.
En tanto, las zonas serranas muestran un déficit de precipitaciones lo que se corresponde con la comparación con el 2022, que fue de los años más secos.
Por otra parte, “la tendencia es que comiencen de a poco a normalizarse los niveles de los líquidos y que se normalicen las condiciones cuando el régimen más marcado de las lluvias se ha dado históricamente entre los meses de octubre a abril”, reflejó de acuerdo a los datos de los estudios.
De las pocas perspectivas que han visto en el OHMC, parece que la primera semana de enero y hacia los primeros días de la segunda quincena se verá una época con algo más de precipitaciones de lo que viene en las próximas semanas.
“La primera semana de enero y hacia los primeros días de la segunda quincena se verá una época con algo más de precipitaciones”.
Eventos particulares
Los fenómenos severos que se han dado en las últimas semanas en la Ciudad de Buenos Aires y en Bahía Blanca además en algunos sectores del este de la provincia de Buenos Aires y en La Pampa que han hecho destrozos esta semana son “eventos típicos de nuestra región en esta época y en este contexto donde estamos inmersos en condiciones de Niño y donde tenemos por ahí ingresos de aire cálido y húmedo y que la cantidad de esos ingresos son mayores comparados con las épocas de La Niña, dan una mayor probabilidad de que se produzcan ese tipo de eventos severos”, explicó el hidrometeorólogo.
Asimismo, se debe recordar que “en nuestra región no solo estamos afectados por El Niño y La Niña sino que tenemos una multiplicidad de variables que afectan a la zona, con lo cual se debe estar siempre pendientes a las alertas oficiales”, marcó respecto acerca de lo que pasó en el barrio porteño de Palermo, donde hubo un alerta al cual no se le prestó atención.
Modificaciones micro y macro
Con respecto al cambio climático, el experto dijo: “Estamos inmersos en un mundo en el cual existe ese cambio inequívoco, es algo que está sucediendo y que tenemos que orientar nuestras actividades económicas hacia el desarrollo sostenido y sostenible”.
Por lo tanto, todo esto es una suma de modificaciones micro que llevan a una macro, si no hay flora autóctona, es decir plantas que permiten que el escurrimiento sea menor o que eviten las grandes inundaciones, que es lo que ha ocurrido en zonas donde se ha producido mucho desmonte.
Por último, para el invierno del año que ya comienza se entraría nuevamente en condiciones normales y la tendencia para el verano siguiente (2024/2025), aunque con una incertidumbre mucho mayor por el tiempo que falta, la tendencia sería que nuestra región evolucione hacia unas condiciones de “Niña débil”.
Nueva carrera
Como buena noticia para el 2024, “vale la pena decir que el año próximo arranca una carrera que es la Licenciatura en Hidrometeorología a dictarse en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), organizada por dos facultades: Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Fcefyn). Constituyendo una carrera única en el país y en Sudamérica. Todo esto permitirá la generación de recursos humanos y tomadores de decisiones, profesionales que puedan gestionar recursos naturales para los próximos 10, 15 o 20 años además de colaboradores para la parte meteorológica, en pronósticos, etcétera, lo cual viene a cubrir un área de vacancia en el país y en la Región”, comentó con entusiasmo Pierobon.
Te puede interesar
Desarticularon un after clandestino con más de 300 personas en Villa Allende Parque
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Fuga de gas: una mujer y una niña fallecieron intoxicadas en un departamento de Cosquín
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.
Pese a los reclamos, Caminos de las Sierras ratificó que removerá el histórico quebracho de Villa Allende
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Vicky, la beba de Río Tercero que recibió un trasplante de hígado, evoluciona favorablemente: su mamá fue la donante
La intervención, realizada el pasado martes 17 de junio en el Allende, fue posible gracias a la donación de parte del hígado de su madre, Guadalupe Accotto. Los padres agradecieron el servicio y la cobertura que recibieron de parte de OSPRERA, la obra social de los trabajadores rurales.
Formalizaron el pase a retiro obligatorio de Ochoa Roldán, el ex jefe de Policía Caminera detenido
Maximiliano Ochoa Roldán está imputado por coacción, asociación ilícita en calidad de jefe, enriquecimiento ilícito, peculado y encubrimiento por omisión de denuncia en diversos hechos, que investiga el fiscal Guillermo González.
La Calera: un ex sargento denunciado por violencia de género se atrincheró a los tiros
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.