Escalada inflacionaria: supermercados y autoservicios aplicarán descuentos en la canasta básica

La medida, promovida por la Red Super Argentinos, que integran la Cámara Argentina de Supermercados y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, se extenderá durante 60 días, a partir de este miércoles.

El acuerdo de precios se logró tras reuniones con las oficinas gubernamentales de Comercio y Defensa del Consumidor. - Foto: Super Argentinos

A partir de una iniciativa de la Red Super Argentinos, que integran la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), supermercados y autoservicios del país se comprometieron a aplicar un descuento del 20% en 20 productos de la canasta básica.

La medida se extendería durante 60 días, a partir de este miércoles 27 de diciembre.

"La iniciativa es resultado de las reuniones llevadas a cabo con el secretario de Comercio de la Nación, Pablo Lavigne, y el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, a cargo de Comercio Interior, Fernando Blanco Muiño", expresó la Red Super Argentinos.

Se trata de un acuerdo de precios, similar a los que se plantearon en el gobierno anterior, pese a que la administración Milei manifiesta que en este caso el Estado no interviene y que son los mismos privados quienes toman la resolución.

La iniciativa de aplicar estos descuentos se corresponde con la escalada inflacionaria de los últimos días, el aumento del costo de vida y la caída del poder adquisitivo de la ciudadanía, tras la asunción del nuevo gobierno.

De esta forma, los supermercadistas argentinos "reafirman su permanente compromiso con el país y el consecuente apoyo a la actual gestión, ofreciendo productos de primera necesidad a precios muy convenientes para sus clientes", agrega la Red.

El comunicado, que lleva la firma de los presidentes de CAS y FASA, Ricardo Zorzón y Víctor Palpacelli respectivamente, remara que "en esta nueva etapa, sin controles de precios, congelamientos y otras formas de intervención del Estado, los empresarios contribuyen, de manera voluntaria y transitoria, para que el flagelo inflacionario afecte en menor medida a la capacidad adquisitiva de los consumidores".

La canasta está integrada por azúcar, yerba, fideos, harina, aceite, galletitas saladas, galletitas dulces, huevos, leche, pan, legumbres (arvejas/lentejas), puré de tomate, dulce de leche; gaseosas, té y mate cocido.

Asimismo, incluye productos de cuidado personal como papel higiénico y jabón de tocador; y productos de limpieza para el hogar como lavandina, rollos de cocina y detergente.

Súper Argentinos es una red comercial compuesta por autoservicios, supermercados, hipermercados, cooperativas de consumo, agrupaciones de compras y cadenas regionales de todo el país.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Liberación de importaciones: reemplazan el SIRA por un nuevo sistema sin tramitación de licencias
Dictan la conciliación obligatoria en el conficto de Sancor tras el reclamo de sueldos adeudados

Te puede interesar

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.