Incertidumbre por "Precios Justos", que busca contener el valor de productos de la canasta básica
La derrota electoral del oficialismo dejó sin poder de negociación a la Secretaría de Comercio y las reuniones que habían sido postergadas quedaron virtualmente desactivadas.
El programa "Precios Justos" que busca contener el valor de un grupo de productos de la canasta básica, se encuentra inmerso bajo la incertidumbre tras el resultado electoral y se teme por aumentos y desabastecimiento.
La derrota electoral del oficialismo dejó sin poder de negociación a la Secretaría de Comercio y las reuniones que habían sido postergadas quedaron virtualmente desactivadas.
Mientras tanto, fuentes del supermercadismo admiten que los proveedores ya advirtieron que las próximas listas de precios saldrán con aumentos, pero aún no hay certezas sobre los porcentajes.
El mayor temor del sector es la reposición especialmente en el programa de "Precios Justos", que ya venía manifestando problemas de abastecimiento las últimas semanas.
Un panorama similar se observa en los medicamentos, ya que, los laboratorios tenían pendiente una reunión con el Gobierno que ahora quedó archivada.
La mayor tensión se vive en relación a los combustibles, donde las empresas petroleras ya no están atadas a ningún tipo de acuerdo con el Gobierno y podrían aumentar los precios en cualquier momento.
Tras el resultado de la primera vuelta, el Gobierno mantuvo poder de negociación e instó a las empresas a mantenerse dentro del programa "Precios Justos" con prebendas en el mercado cambiario.
El panorama ahora es distinto, máxime con el triunfo de Javier Milei cuya consigna es no intervenir en la formación de los precios.
Con información de NA
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.