ONU: el calentamiento global se encamina a ser más del doble que lo ideal

La Organización de las Naciones Unidas llamó a reducir las emisiones de gases del efecto invernadero y a acelerar la transición energética para contener el cambio climático.

"Es necesario tomar medidas drásticas ya", dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. - Foto: COP 27

El mundo se dirige hacia un aumento de su temperatura media de entre 2,5 y 2,9 °C este siglo, cerca del doble del objetivo ideal, advirtió este lunes la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que llamó a reducir las emisiones de gases del efecto invernadero y a acelerar la transición energética para contener el cambio climático.

Científicos advierten que un calentamiento a estos niveles podría convertir a vastas regiones del planeta en prácticamente inhabitables para los humanos y provocar puntos de inflexión irreversibles en la tierra y los océanos.

A pocos días de la conferencia de la ONU sobre cambio climático COP28 de Emiratos Árabes Unidos, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) dijo en un informe anual de emisión de gases que la temperatura media del planeta ya está 1,2 °C por encima de la que tenía en la era preindustrial, cerca de los 1,5 º C a los que debería limitarse.

"Es necesario tomar medidas drásticas ya", dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en conferencia de prensa en la sede del organismo en Nueva York.

"Los líderes deben redoblar drásticamente sus esfuerzos, con ambiciones récord, acciones récord y reducciones récord de emisiones", agregó Guterres de cara a la COP28 a celebrarse en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre.

Esto exige "arrancar las raíces venenosas de la crisis climática: los combustibles fósiles", señaló.

Guterres calificó de "un fracaso de liderazgo, una traición a quienes son vulnerables y una enorme oportunidad perdida" la brecha entre los compromisos de los Estados y lo que sería necesario para respetar los objetivos del acuerdo de París de 2015 y limitar el calentamiento global a 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales.

"Un cañón lleno de promesas incumplidas, vidas destrozadas y récords rotos", añadió el titular de la ONU, que anunció que partía en un viaje a Chile y la Antártida, para observar con sus "propios ojos el impacto mortal de la crisis climática".

Publicado poco antes de la COP28, el texto del Pnuma es un nuevo grito de advertencia.

Este año está previsto que sea el más cálido de la historia, y el informe señala que "el mundo está siendo testigo de una aceleración perturbadora en el número, velocidad y escala de récords climáticos superados".

Para reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para evitar impactos catastróficos, "se requieren esfuerzos ambiciosos y urgentes de todos los países para reducir el uso de combustibles fósiles y la deforestación", dijo el Pnuma.

El informe hace un llamado a todos los países para que lleven a cabo transformaciones del desarrollo con bajas emisiones de carbono en toda la economía, centrándose en la transición energética.

El carbón, el petróleo y el gas extraídos durante la vida útil de las minas y yacimientos en producción y previstos emitirían más de 3,5 veces el presupuesto de carbono disponible para limitar el calentamiento a 1,5 °C, y casi todo el presupuesto disponible para 2 °C, según el texto.

La transición hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono plantea retos económicos e institucionales a los países de renta baja y media, pero también ofrece importantes oportunidades. Las transiciones en estos países pueden ayudar a proporcionar acceso universal a la energía, sacar a millones de personas de la pobreza y expandir industrias estratégicas.

La directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, instó a las naciones del G20, responsables de aproximadamente el 80% de las emisiones, a liderar las reducciones globales de emisiones. Algunas, advirtió, están en "modo pausa".

"Es absolutamente crítico que el G20 intensifique sus esfuerzos", dijo Andersen a la agencia de noticias AFP.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Por el derecho a reparar, Córdoba realiza el primer Encuentro Federal Cybercirujas
Por la bajante del río Anisacate, Alta Gracia afronta una crisis hídrica

Te puede interesar

Asesinaron a dos empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos

El tiroteo tuvo lugar cerca del Museo Judío Lillian y Albert Small Capital, conocido como Museo Judío Capital, según información de los medios locales. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó su profunda consternación calificó el hecho como "ataque antisemita".

Brasil pidió no quedarse de "brazos cruzados" ante la muerte de civiles palestinos tras los nuevos ataques de Israel

"Hay un número muy elevado de muertes de niños y la comunidad internacional no puede quedarse de brazos cruzados", aseguró el canciller Mauro Vieira durante una exposición ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Bolivia: Evo Morales no pudo registrarse como candidato y quedó al margen de las elecciones presidenciales

Intentaron inscribirlo como postulante hasta la noche del lunes por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-bol), pero la organización no tiene reconocimiento legal, explicó el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral.

El Gobierno convocó a audiencias públicas para avanzar en la privatización de las rutas nacionales

El Gobierno nacional convocó a audiencias públicas como parte de la segunda etapa del proceso de privatización de 4.400 kilómetros de rutas nacionales, que actualmente son administradas por la empresa estatal Corredores Viales S.A.

En su primera homilía, León XIV recordó a Francisco: “Nos sentimos como ovejas sin pastor”

El papa estadounidense evocó la muerte de su antecesor al iniciar su pontificado y dijo que afrontó su elección con “temor y gratitud”; además sostuvo que la muerte de Francisco “llenó de tristeza nuestros corazones”.

Líderes árabes pidieron un alto el fuego en Gaza y rechazaron desplazamiento de palestinos

La declaración instó este sábado a la comunidad internacional, particularmente a los Estados influyentes, a cumplir sus obligaciones morales y legales para impulsar un alto al derramamiento de sangre.