La Para: puerta de entrada al Parque Nacional Ansenuza
Con diversidad de actividades y obras de remodelación, esta localidad se proyecta en la región con un fuerte perfil turístico con miras a potenciar las visitas de contingentes.
La Para es una localidad del departamento Río Primero, ubicada en el nordeste de la provincia de Córdoba y constituye la puerta de ingreso a Miramar de Ansenuza.
Tras la declaración del Parque Nacional Ansenuza, todas las localidades de la zona comenzaron a crecer en la actividad turística. Entre ellas, La Para proyectó una serie de obras para poner en valor la región.
En diálogo con La Nueva Mañana, el intendente Martín Guzmán expresó al respecto: “Apenas asumimos en la gestión, nos hicimos cargo del camping, que estaba prácticamente abandonado, y logramos la recuperación de algunos espacios públicos que son de gran atractivo. En 2018, conseguimos un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) a través del Ministerio de Turismo de la Nación, con el que hoy se está desarrollando una obra internacional que tiene por fin explotar el producto turístico de avistaje de aves. Se trata de la puesta en valor de una zona donde existe una laguna que alberga más de 350 especies de aves. Esta iniciativa está en un 50% de avance de obra”.
En tanto, Guzmán señaló que recientemente fue inaugurado un pequeño sendero que tendrá en total 5 kilómetros de extensión. “Por ahora hemos habilitado aproximadamente un kilómetro, al cual solo pueden acceder contingentes escolares, quienes hacen un recorrido por el pueblo y también por el camping. Y, en los fondos del Parque Nacional, estamos construyendo una pileta recreativa. Se trata de todo un proyecto enfocado a atraer el turismo a La Para”, destacó el intendente.
Según comentó, al pueblo llegan muchos contingentes que ingresan a la región de Ansenuza con destino hacia Miramar, el atractivo turístico más tradicional e importante de la zona.
En el centro de La Para, “los visitantes pueden disfrutar de un lago recreativo y un Parque Pleistocénico, que es un espejo de agua donde se encuentran réplicas de 12 especies de mamíferos con los cuales los jóvenes pueden interactuar. Estas reproducciones están hechas con materiales reciclados”, precisó el jefe comunal.
Entre las otras obras que se están haciendo en La Para se destaca una nueva Oficina de Turismo.
Sin embargo, uno de los fuertes de esta localidad es su conciencia sustentable, ya que en el lugar existe una Planta de Reciclado donde los visitantes pueden apreciar el recupero de varios materiales como ladrillos hechos con botellas de PET con los que se construyen viviendas y hasta una escuela. “Todos estos proyectos se encuentran dentro del proyecto turístico el cual estará terminado a fines del año 2024, y cuya obra más importante será la ampliación del Centro de Avistaje de Aves. La verdad que es una obra de características internacionales”, reiteró el intendente.
Por otro lado, Guzmán se refirió además a la actividad de pesca en la laguna, la cual en la actualidad se encuentra interrumpida. “No existe ningún tipo de posibilidad de que el pejerrey tenga vida, porque ha bajado mucho el nivel del agua y la salinidad de la misma es muy alta. Es cierto que cuando había pesca venía mucho turismo para practicar esa actividad. Esperamos que recupere pronto el nivel la laguna para poder retomar la pesca deportiva, que en algún momento no tan lejano constituyó un atractivo muy importante para la región”, finalizó Guzmán.
12a edición de la Fiesta Nacional del Reciclado
Cabe destacar que en La Para se realizará el 1, 2 y 3 de diciembre, la 12ª Fiesta Nacional del Reciclado. En ese sentido, la localidad se destaca por haber desarrollado una cultura del reciclado muy importante. Tanto es así que con frecuencia se llevan adelante una convocatoria de canje de materiales reciclables, que se ha convertido en una actividad muy popular para los vecinos y habitantes de la zona.
De hecho, en La Para se aplica la recolección diferenciada desde antes del año 2011.
Guzmán dejará la intendencia pronto para entregar el mando a su actual secretario de Gobierno. Es en ese sentido hay un compromiso de dar continuidad a los proyectos con el objetivo de profundizar la actividad turística, con mejor infraestructura y más contenidos para potenciar la temporada 2024/2025.
Acompañando esta proyección de ciudad turística, el sector privado también invirtió en emprendimientos hoteleros y propuestas de calidad para recibir a los turistas con mayor comodidad y mejores servicios.
Lugares para visitar en La Para
•Sendero Interpretativo del Centro de Interpretación del Camping Bahía de Ansenuza: Fue inaugurado en octubre. La actividad cuenta con guías de flora y fauna, sobre todo sectores destinados al avistaje de aves y el disfrute del paisaje.
•Museo Histórico Municipal “La Para”: Data del año 1986. Cuenta con cuatro salas de exposición y un laboratorio. En 1994 se amplió el lugar y se reabrió el museo en la ex Estación de Trenes del Ferrocarril Nacional, en el centro de la localidad.
• Parroquia Nuestra Señora del Carmen: Edificada en 1954; de estilo arquitectónico racionalista-neorromántico, el templo está situado frente a la Plaza Principal constituye el espacio donde los habitantes de La Para y los viajeros aprovechan a vivenciar un momento de espiritualidad.
• Museo Regional del Trabajo: Cuenta con la exposición de elementos relacionados a las labores que se efectúan en la zona, con la muestra de antiguas maquinarias y herramientas principalmente vinculadas a las actividades rurales.
• Laguna del Plata: Situada a 10 km de la localidad, es una gran bahía formada en un amplio sector del espejo de agua del Mar Chiquita.
• Plaza Principal San Martín: Es uno de los espacios dentro de la urbe que ponen a la vista los encantos de la naturaleza, con el colorido de las flores que habitan los canteros, el Monumento a la Madre, la sombra que proporcionan los árboles y la disponibilidad de bancos que hacen de este sitio uno de los paseos ideales para los turistas.
• Reserva Natural Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita: Se trata de un lugar en dónde la naturaleza estalla en toda su extensión. Declarada Reserva Natural Provincial, cuenta con una riqueza y diversidad inigualables que combina bosques; pastizales; vegetación acuática; y aguas salubres, lo hacen un lugar único que vale la pena visitar. A la rica flora, se suma una nutrida fauna que amerita imperdibles avistajes.
• El Parque de América Latina: Muestra el colorido de las enseñas de la región sur del continente. Un algarrobo centenario y otras especies arbóreas enmarcan el lugar transformándolo en un espacio de encuentro.
• Parque Pleistocénico: Es un paseo interactivo que cuenta con visitas guiadas diurnas y nocturnas que lo transforman en uno de los principales atractivos turísticos del pueblo, además de ser un lugar inclusivo. Allí se podrán ver las réplicas en tamaño real de grandes mamíferos que habitaron y que, a diferencia de los dinosaurios, convivieron con personas en la región de Ansenuza durante el período geológico que tuvo lugar entre 3.000.000 y 10.000 años atrás. Entre las especies representadas se encuentran Fororraco, Scelidotherium, Macrauchenia, Gliptodonte, Megatherium, Toxodonte, Stegomastodon e Hipidium, similares a un elefante, un mamut, un oso perezoso, un caballo, un tigre diente de sable y un flamenco carnívoro, entre otras especies propias de la Era del Hielo.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Adónde viajan y cuánto gastan los argentinos en las vacaciones de invierno
Buscan accesibilidad económica, opciones de financiación y actividades para chicos. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Córdoba y viajes al exterior son las opciones preferidas en estas vacaciones de julio.
Una caminata a lo más alto de La Cumbre
El Cristo Redentor presenta un ascenso de baja dificultad, de 600 metros de recorrido, y es un planazo perfecto para realizar entre grandes y chicos.
En Merlo: una reserva natural y la guardaparque de 84 años que atrae aves y zorros
La Reserva Natural Florofaunística Rincón del Este es un gran lugar para pasar el día. Pero además, cuenta con la primera mujer guardaparque de San Luis que realiza una charla rodeada de animales.
Tres pueblos para visitar y descansar en estos findes XL en Córdoba
Este mes cuenta con dos fines de semana largos y, si tenés pensado hacerte una escapada, chequeá estas opciones en las sierras cordobesas.
Un destino imperdible en La Cumbre para disfrutar las tardes de otoño
A menos de 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba, el Dique San Jerónimo es una excelente opción para pasear en esta época del año.
La piedra encajada: uno de los mejores lugares para hacer senderismo en Córdoba
Un camino bien señalizado y de baja dificultad nos lleva por un río, por cascadas de todos los tamaños y a una curiosa formación rocosa que corona la experiencia. Está en Los Hornillos, en el valle de Traslasierra.