Aprueban aportes por más de u$s 2 millones para emprendimientos agroindustriales
Los 12 proyectos beneficiados con aportes no reintegrables involucran a organizaciones de productores del Chaco, Entre Ríos, Córdoba y Chubut.
La Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal (Secplan) aprobó el financiamiento de 12 proyectos de emprendimiento agroindustrial por US$ 2.244.631 con Aportes No Reembolsables (ANR), dentro del Proyecto de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos (AGRO XXI).
Se informó oficialmente este jueves que los proyectos involucran a organizaciones de productores del Chaco, Entre Ríos, Córdoba y Chubut y fueron presentados en la Primera Convocatoria de proyectos de emprendimientos agroindustriales, de alcance nacional y destinada a Mipymes y organizaciones de productores y productoras.
Los fondos serán destinados al fortalecimiento de la apicultura orgánica, inversión en la plantación de nuez pecan, al refuerzo tecnológico para la cadena hortícola y prácticas agrícolas sostenibles en la meseta patagónica.
El objetivo principal de la convocatoria estuvo destinado a financiar iniciativas innovadoras que impulsen el acceso sostenible a los mercados de Mipyme agroindustriales y organizaciones de productores, promoviendo el agregado de valor en origen o la exportación o sustitución de importaciones de productos diferenciados o de alto valor.
En todos los casos se debe promover que el enfoque del proyecto sea basado en la agricultura climáticamente inteligente.
Algunos subproyectos intentan crear formación y empleo de mano de obra de juventudes y disminución de la brecha de género; la participación de personas jóvenes y mujeres en la generación de trabajo, y la formación y entrenamiento en oficios, como el manejo de maquinarias y equipos.
A su vez se busca que integren talleres sobre estereotipos de género y sus impactos en el sector laboral.
La sesión se desarrolló de manera presencial en la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) del Ministerio de Economía de la Nación (Mecon).
Contó con la presencia del subsecretario de Gestión Federal para el Desarrollo, Pablo Sívori; la subsecretaria de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios, María Mercedes Patrouilleau; el director nacional de la Diprose; Gervasio Bozzano; el director de Gestión de Proyectos de la Diprose, Raúl Castellini; el responsable técnico del Proyecto AGRO XXI; Pablo Tamayo y la responsable técnica del Componente 2 de AGRO XXI, Fabiana Heit.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".