Massa cuestionó a quienes proponen "liberar precios" de los combustibles

El ministro de Economía aseguró que “la situación crítica” con el abastecimiento “se ha normalizado”, pero que el Gobierno permanece alerta ante situaciones de especulación.

Massa aseguró que el Gobierno tendrá "firmeza para que no haya abusos en la economía doméstica". - Foto: NA

A través de un mensaje grabado, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, aseguró este miércoles por la mañana que “la situación crítica” con el abastecimiento de los combustibles “se ha normalizado”, pero que el Gobierno se mantendrá alerta ante situaciones de especulación; al tiempo que cuestionó a la oposición por pedir “liberar precios”.

“Entiendo que con esta garantía de abastecimiento que han planteado las petroleras, la situación crítica se ha superado pero vamos a estar atentos porque no vamos a permitir que, sobre la base de incrementar un poquito más su ganancia exportando, terminen perjudicando a los consumidores argentinos”, manifestó Massa.

El ministro anunció que el Gobierno congeló nuevamente el Impuesto a los Combustibles Líquidos para evitar una escalada en los precios, pero reclamó a las petroleras que no perjudiquen el mercado interno a costa de obtener una mayor ganancia en exportaciones.

“El congelamiento del Impuesto a los Combustibles Líquidos es un mecanismo por el cual el Estado no aumenta su participación en los impuestos para que la nafta no aumente más. Quiere decir, que resignamos recursos del Estado y dejamos de cobrar impuestos a efectos de que la nafta no aumente más de lo debido”, explicó Massa.

En ese sentido, aseguró que, “cada vez que tengamos que resignar el cobro de impuestos del Estado Nacional para mejorar la competitividad en precios o para defender el bolsillo de los argentinos, lo vamos a hacer”.

El ministro aseguró que escuchó “pedidos de aumento del 40%, 20% y 10%”, pero que estos estaban “muy por encima de la realidad” que el sector petrolero “necesita a los efectos de seguir invirtiendo”.

Subrayó que el Gobierno tendrá “firmeza para que no haya abusos en la economía doméstica”.

“Ni especulación por elecciones, ni especulación por vencimiento del congelamiento de precios, ni instalación en los medios de comunicación de aumentos del 40%, del 20% o del 10%”, advirtió Massa.

“Cada vez que tenga que hacer valer el poder del Estado para garantizar que no afecten el bolsillo de los argentinos, lo voy a hacer”, completó.

En ese marco, recordó que el sector ya se encuentra beneficiado por el Estado “con un tipo de cambio diferencial para exportaciones” y un “descuento de impuestos para las importaciones para la producción”.

“Sabemos que es uno de los sectores más importantes para la competitividad económica y para la estrategia de Argentina para acumular reservas, pero no puede pasar a costa del bolsillo de los argentinos”, enfatizó e invitó a las empresas a rediscutir “los márgenes que garanticen mantener los niveles de inversión” y que, al mismo tiempo, “cuiden el bolsillo de los argentinos”.

En el mensaje emitido esta mañana, Massa apuntó también contra “otros candidatos” de la oposición que “plantearon que había que liberar precios”.

“Yo quiero contarles que esa es la diferencia entre que la nafta $350 o que valga $800. Nosotros vamos a defender el bolsillo de los argentinos y vamos a seguir promoviendo el desarrollo exportador”, subrayó el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

El Gobierno congeló impuestos para atenuar el aumento en los combustibles
En medio de las negociaciones, aumentaron los precios de los combustibles en Córdoba

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.